Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2021

LLEGANDO AL CIERRE DE LA SECUENCIA...

Imagen
  ¡Buen inicio de semana! El desarrollo de la secuencia se focaliza en: el procesamiento de la nueva información a partir de los saberes previos recuperados, la decisión de utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje, la propuesta de actividades auténticas, la selección de material y recursos didácticos…Reflexionando ya en el CIERRE de la secuencia, será el momento de revisar los saberes construidos, las relaciones establecidas, las evidencias de aprendizaje, retroalimentar. La relación de los nuevos conocimientos con las experiencias propuestas permite identificar avances y áreas de oportunidad, evidenciar aprendizajes genuinos.  En este sentido la evaluación formativa orienta sobre las decisiones y los ajustes necesarios para el logro de las metas propuestas. Valorar la información que nos da el momento del desarrollo, partiendo de la evaluación diagnostica, permite identificar en que medida se cumplieron las metas establecidas al inicio e iniciar el proceso de reajus...

ESTRATEGIAS Y RETROALIMENTACIÓN POSITIVA EN EL DESARROLLO

Imagen
  ¡¡¡Buenas tardes!!!    En este contexto del desarrollo de nuestra secuencia didáctica, la  retroalimentación formativa  resulta necesaria para realizar andamiaje de contenidos y valorar el proceso de enseñanza y aprendizaje: tomar el error como constructivo, demostrar con ejemplos que es lo que pretendemos que logren de una actividad, permitir que  experimenten para favorecer la realización de hipótesis e indagaciones sobre determinado tema, enseñar algo que aprendieron a otros, compartir lo realizado, transferir información aprendida a otro contexto, deducir, etc. La retroalimentación se constituye en un factor motivacional de comunicación, contención y acompañamiento que descubre las evidencias de aprendizaje que los alumnos van logrando o que deben mejorar. Puede referirse tanto a desempeños y producciones de los contenidos curriculares como a hábitos de estudio y rutinas organizacionales del trabajo en casa. Este feedback es muy importante para la con...

LAS HABILIDADES EN EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Imagen
  Seguimos reflexionando sobre la fase de DDESARROLLO en la secuencia didáctica. En este punto es oportuno preguntarse qué lugar ocupan las habilidades en las prácticas de enseñanza, a partir de lo mencionado en la publicación anterior.   Mariana Maggio en “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”, documento de la Fundación Santillana en 2018, señala que las habilidades del siglo XXI son agrupadas en tres categorías: ·          Habilidades de aprendizaje e innovación: son aquellas que preparan para la complejidad creciente de la vida y los ambientes de trabajo. Creatividad e innovación, pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración. ·          Habilidades vinculadas a la información, los medios y la tecnología. son propias de los ambientes marcados por las tecnologías y el acceso a información abundante. Estas son: alfabetización informacional, alfabetizaci...

EL DESARROLLO COMO MOMENTO PRODUCTIVO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

Imagen
  La fase de desarrollo de la secuencia implica: procesar la nueva información, ejemplificar en relación a los nuevos saberes, focalizar la atención, utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje, proponer y realizar actividades, darles vida a los recursos didácticos elegidos, retroalimentar… Es necesario en este punto recordar algunas definiciones… Que entendemos por Estrategia :  Son los procedimientos o conjunto de ellos (métodos, técnicas, actividades) mediante los cuales docentes y estudiantes organizan las acciones de manera consciente para lograr y construir metas previstas e imprevistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. Que entendemos por Técnica :  Procedimiento didáctico que busca obtener, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, una o varias evidencias de aprendizaje. Que entendemos por Actividad :  Conjunto de operaciones o tareas específic...

DISEÑANDO EL INICIO DE LA SECUENCIA...

Imagen
  ¡¡Buen martes para todos!!! Continuamos analizando el INICIO de una secuencia didáctica como momento oportuno para establecer puentes. Este es el momento de “rescate de los conocimientos previos” para el abordaje de los nuevos saberes en el transcurso de la secuencia. Este, también, es un buen momento para dar a conocer a nuestros estudiantes los criterios de evaluación, así como la forma de recolección de las evidencias que favorecerán una evaluación formativa. El sentido de las actividades de la apertura, expresa Diaz Barriga, es crear el clima de aprendizaje. Constituyen un reto para el docente ya que abren el juego para que los alumnos propongan acciones en torno a un problema significativo para ellos. Se puede desarrollar a partir de tareas como: hacer una entrevista, buscar información sobre un problema determinado en su entorno y en distintas fuentes, realizar una experiencia de laboratorio, realizar una visita, compartir una lectura… Estas actividades pueden ser grupales...

SECUENCIAS DIDACTICAS – LOS ORGANIZADORES DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE II

Imagen
  ¡¡¡Hola a todos!!! ¡¡Buen inicio de semana!! Continuamos revisando aspectos centrales de la planificación por Secuencias Didácticas. Hoy volvemos a los conceptos de Diaz Barriga para aclarar dudas y volvemos a pasar por los momentos de la secuencia… inicio – desarrollo y cierre. Andel Diaz Barriga sostiene que el alumno aprende por lo que realiza, por la significatividad de la actividad llevada a cabo, por la posibilidad de integrar nueva información en concepciones previas que posee, por la capacidad que logra al verbalizar ante otros (la clase) la reconstrucción de la información. No basta escuchar al profesor o realizar una lectura para generar este complejo e individual proceso. En este sentido se construye la noción de SECUENCIA DIDACTICA. Estas constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizaran con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. Es importante ...

PLANIFICACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Imagen
  ¡¡¡Buen inicio de semana!!! Y hablando de planificación de la enseñanza… comenzamos a hablar de Secuencias Didácticas. Una SECUENCIA DIDÁCTICA es una serie de actividades, articuladas entre sí en una propuesta didáctica, cuyo fin es el desarrollo de ciertas habilidades por parte de los estudiantes de un grupo. Este proceso de planificación de la enseñanza a partir del diseño de secuencias didácticas es dinámico. Los contenidos curriculares suponen un eje de diseño, su selección, organización y secuenciación, se relacionan reflexivamente con los objetivos de aprendizaje propuestos en la disciplina. Al momento del diseño de la secuencia, deberá atenderse a: las características particulares de los estudiantes a los cuales va dirigida y sus trayectorias escolares, el contexto de desarrollo de la práctica y las recomendaciones del Plan Institucional de la escuela. La articulación de las actividades en torno a un eje es la esencia de la secuencia. El docente actúa como mediador entre l...

PLANIFICAR LA ENSEÑANZA. DESAFÍO...

Imagen
  ¡¡Hola!! ¡Buenas Tardes! Época de planificar la enseñanza. Pese a las distintas modalidades que asume la tarea docente en este momento inédito de pandemia, la planificación de la enseñanza, continúa permitiendo… anticipar, tomar decisiones, organizar, establecer metas… La planificación de la enseñanza es el ejercicio de anticipación de actividades, estrategias, técnicas que; a partir de la selección, organización y secuenciación de ciertos contenidos disciplinares, permite a los estudiantes alcanzar las metas de aprendizaje de manera consciente y organizada. Expresa la propuesta didáctica, guía la enseñanza, estructura y sistematiza acciones… ¡Y es flexible! Evoluciona de acuerdo a su contexto de aplicación… ¿qué y cómo aprenderán los estudiantes y cómo favorecer el proceso de construcción de sentido de los saberes en el aula? Planificar la enseñanza supone: diseñar una hoja de ruta, analizar la práctica en contexto, efectuar ajustes… Planificar la enseñanza es un desafío creativ...

ENSEÑAR Y APRENDER... SIEMPRE

Imagen
  ¡¡¡Buen miércoles para todos!!! Hoy pasamos por aquí porque muchos de ustedes están en la “escuela física” nuevamente. Siempre en la primera línea, sosteniendo la mirada, la que atravesó la pantalla con el “vamos que vos podés” o “pónganse al día con las tareas” y también “¿saben algo de Juan que no está en los vivos hace varios días?”. Porque nunca dejaste el aula… ¿no será que el aula sos vos?. Y ellos queriendo verte, escucharte cerquita, esperando ese “buen día” más real que nunca. ¡Buen inicio queridos docentes! Nuevamente a enseñar y aprender. Esto es de lo que sabemos.

HOJAS DE RUTA PARA EL TRABAJO DOCENTE... VOLVEMOS A ENCONTRARNOS, SEGUIMOS EN LAS AULAS.

Imagen
  ¡¡Buen viernes para todos!!! ¿Continuamos…? El trabajo en equipos docentes es esencial para optimizar la vuelta a la presencialidad en un modelo bi-modal o híbrido. Algunas de las tareas prioritarias de los equipos son: coordinar un sistema para compartir información sobre cada estudiante, realizar observaciones colectivas acerca del proceso de educación en la virtualidad transitado, compartir estrategias para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la co-construcción de planes de acompañamiento. En este marco, la comunicación tendrá que encontrar su mejor versión institucional: establecer estrategias, definir canales y espacios institucionales para evaluar su efectividad y adecuación. Es importante: unificar el mensaje como escuela (a través de carteleras físicas o virtuales, reuniones periódicas, socialización de experiencias de trabajo, reflexión colectiva de las prácticas), generar un circuito de minutas, grabaciones, síntesis de lo conversado para que todos sepan...

Los aspectos prioritarios en un modelo pedagógico híbrido.

Imagen
  ¡¡¡Buen miércoles para todos!!! Nos preguntamos en esta particular vuelta a la presencialidad en las escuelas y pensando en la planificación de la propuesta didáctica… ¿qué contenidos resultan indispensables para el futuro de los aprendizajes de los estudiantes? La idea es reflexionar en torno a las trayectorias de nuestros alumnos… mirar al futuro con los pies en el presente, dice Furman. Esto supone: • Mirar más allá de los contenidos disciplinares • Identificar las habilidades que se pretenden desarrollar o fortalecer en los estudiantes: lectoescritura comprensiva, comunicación de ideas, pensamiento crítico, resolución de problemas… • Definir contenidos prioritarios • Acompañar las trayectorias de los estudiantes ¿Cómo…?

Alternativas de organización de la enseñanza en un modelo híbrido.

Imagen
  ¡Buenas tardes a todos!! Continuamos con el análisis de la propuesta de Melina Furman, pensando en las diferentes alternativas de organización de la enseñanza en un modelo híbrido que supone: • Presencialidad • Enseñanza remota sincrónica • Enseñanza remota asincrónica A fin de concretar las propuestas didácticas es prioritario revisar la integración efectiva de las tecnologías digitales a la enseñanza desde un punto de vista pedagógico. En ese sentido están a disposición de los docentes las plataformas Juana Manso, Educ.ar, Seguimos Educando…. Al interior de la escuela se apela al trabajo docente colaborativo para la: preparación de materiales, programación de la enseñanza y atención personalizada de los estudiantes. Además de: la selección de recursos digitales y del material impreso a utilizar. La tarea central es acompañar este proceso con la elaboración de una HOJA DE RUTA, que oficie de mapa para llegar a los objetivos previstos de aprendizaje de los estudiantes en este per...

Organización de la enseñanza en un modelo híbrido.

Imagen
  ¡¡Buen inicio de semana para todos!!! Seguimos pensando en las posibilidades de organización de la enseñanza en un modelo híbrido. Melina Furman propone analizar la combinación virtualidad/presencialidad desde el punto de vista pedagógico, considerando como unidad temporal la SEMANA DE TRABAJO, definiendo el valor pedagógico y la dinámica de lo presencial (P), lo remoto sincrónico (encuentros en una plataforma cara a cara) (RS) y lo remoto asincrónico (envío a los estudiantes de recursos y actividades en diferentes formatos – textos, videos, sitios, audios, material impreso, plataformas) (RA). En este sentido, la autora propone cuatro modalidades posibles de abordaje de la enseñanza: • Presencialidad (P) • Híbrido con buena conectividad • Híbrido con conectividad reducida • Remoto Para incluir un componente remoto deberá garantizarse el acceso a la conectividad y dispositivos en manos de estudiantes y docentes. Esta combinación puede apreciarse en el cuadro de esta publicación…¿v...

La vuelta a clases en un modelo pedagógico híbrido.

Imagen
  Buenas tardes!!! Seguimos? Seguimos pensando en una educación en línea de emergencia. En tiempos de cambio y si correr el foco de las ideas de diversidad e inclusión que guían los abordajes didácticos de las propuestas educativas, sostener la continuidad pedagógica, constituir en eje de trabajo las trayectorias escolares de todos los alumnos trasladando las fronteras tradicionales de la escuela, implica revisar los medios audiovisuales y las plataformas digitales utilizadas en 2020 y su significatividad en el aprendizaje de los estudiantes. La permanencia de las desigualdades educativas (nada cambió), la escuela limitada por las condicionales materiales y simbólicas, deja en descubierto la imposibilidad de considerar al espacio escolar como garante del elemental derecho a la educación. La valoración social de la tarea realizada por los docentes excede todos los calificativos positivos. El esfuerzo, la imaginación, la creatividad, la búsqueda, la perseverancia definen su trabajo. ...