ESTRATEGIAS Y RETROALIMENTACIÓN POSITIVA EN EL DESARROLLO
¡¡¡Buenas tardes!!! En este contexto del desarrollo de nuestra secuencia didáctica, la retroalimentación formativa resulta
necesaria para realizar andamiaje de contenidos y valorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje: tomar el error como constructivo, demostrar con
ejemplos que es lo que pretendemos que logren de una actividad, permitir
que experimenten para favorecer la realización de hipótesis e
indagaciones sobre determinado tema, enseñar algo que aprendieron a otros, compartir
lo realizado, transferir información aprendida a otro contexto, deducir, etc. La
retroalimentación se constituye en un factor motivacional de
comunicación, contención y acompañamiento que descubre las evidencias de
aprendizaje que los alumnos van logrando o que deben mejorar. Puede referirse
tanto a desempeños y producciones de los contenidos curriculares como a hábitos
de estudio y rutinas organizacionales del trabajo en casa. Este feedback es muy
importante para la construcción de la autoestima, ya que contribuye a que cada
alumno se conecte emocional y cognitivamente con el aprendizaje, pueda
reflexionar sobre su proceso subjetivo, avance hacia logros de evidencias y
desarrolle confianza sobre sus posibilidades de aprender. Además de brindar
esta retroalimentación formativa a nuestros alumnos; los Equipos de Conducción
deben garantizarla a todos los actores institucionales de su comunidad:
reflexionando sobre nuestras prácticas, autoevaluándonos en el quehacer
cotidiano y aprendiendo a aprender con otros son habilidades que si las queremos
transmitir también tenemos que aplicarlas sobre nuestro rol. Parafraseando a Rebeca Anijovich en el primer
“Café con Directivos” (https://youtu.be/uScuP5-cjtM),
reconocemos que en el
proceso de conocimiento y de la actividad práctica los docentes nos proponemos
determinados fines y nos planteamos diversas tareas. Esto nos lleva a la
necesidad de hallar las vías que conducen mejor al fin propuesto, los modos
eficientes de resolver las tareas planteadas. Plantea Peter Woods que, en
esencia, las estrategias son formas de llevar a cabo metas. Son conjuntos de
acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales. Nos parece
interesante agregar lo que se puede considerar una diferencia esencial entre
técnicas y estrategias: las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos
mecánica. Las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales,
dirigidas a un objetivo, se consideran como una guía de las acciones que hay
que seguir.
Comentarios
Publicar un comentario