LLEGANDO AL CIERRE DE LA SECUENCIA...
¡Buen inicio
de semana! El desarrollo de la secuencia se focaliza en: el
procesamiento de la nueva información a partir de los saberes previos recuperados,
la decisión de utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje, la propuesta de
actividades auténticas, la selección de material y recursos didácticos…Reflexionando
ya en el CIERRE de la secuencia, será el momento de revisar los saberes
construidos, las relaciones establecidas, las evidencias de aprendizaje,
retroalimentar. La relación de los nuevos conocimientos con las experiencias propuestas
permite identificar avances y áreas de oportunidad, evidenciar aprendizajes genuinos. En este sentido la evaluación formativa
orienta sobre las decisiones y los ajustes necesarios para el logro de las
metas propuestas. Valorar la información que nos da el momento del desarrollo,
partiendo de la evaluación diagnostica, permite identificar en que medida se
cumplieron las metas establecidas al inicio e iniciar el proceso de reajuste de
las mismas. Este proceso de reconfiguración de evidencias y metas será necesario
volver sobre: el enfoque de la disciplina por el que optamos, el contexto y sus
modificaciones en el que se planteo la secuencia, el planteo de consignas
auténticas y el impacto de estas en los aprendizajes de los estudiantes, la evaluación
del trabajo colaborativo, el ambiente de aprendizaje que se creó (el ambiente
de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción
social en un espacio físico o virtual determinado. Implica un espacio y un
tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan
habilidades cognitivas), los procesos de investigación y sus resultados si los
hubo, los productos tangibles o intangibles que se promovieron, las instancias
de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación si se propusieron… Recordamos
que las estrategias de enseñanza son procedimientos propuestos por el docente
para hacer posible el aprendizaje de los estudiantes. Incluyen operaciones físicas
e intelectuales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el
objeto de conocimiento (Ferreiro, 2004). Las estrategias de aprendizaje son
procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Representan una
secuencia de operaciones que el estudiante desarrolla (habilidades cognitivas) para
procesar la información y aprender significativamente (Ferreiro 2004). Para promover aprendizajes significativos y
solidos a partir de estos conceptos será necesario proponer escenarios activos,
colaborativos, situados, autorregulados, afectivos…asumir la diversidad de
formas y necesidades de aprendizaje como característica inherente al trabajo
escolar, emplear materiales adecuados a situaciones auténticas… En el momento
del cierre diseñamos una estrategia de evaluación que refiere al conjunto de
las acciones que permiten la obtención de evidencias de aprendizaje de nuestros
estudiantes, incluyendo espacios de retroalimentación formativa. Como producto
final tangible o intangible que plantea el cierre de la secuencia es
frecuente proponer “proyectos” … Perrenoud dice claramente…” un proyecto… no
son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas por resolver y
conduce a la adquisición de competencias. Por lo cual se concibe como única actividad
significativa compleja, en la cual todas las acciones tienen un sentido a
mediano plazo, que invita a movilizar sus capacidades haciendo cosas de verdad”.
Recordar este concepto a la hora de planificar las instancias de desarrollo y
cierre. Para cerrar este texto volvemos a Brunner…”si la agencia y la
autoestima son centrales en la construcción de identidad, entonces las prácticas
habituales en la escuela deben examinarse desde la perspectiva de que contribución
hacen a estos dos ingredientes cruciales e la persona (…). En la mayoría de las
materias en las que hay que llegar a dominar un tema, también queremos que los
aprendices alcancen un juicio sensato, que lleguen a confiar en si mismos, que
trabajen bien unos con otros. Y tales competencias no florecen bajo un régimen de
transmisión de dirección única…”
Comentarios
Publicar un comentario