LAS HABILIDADES EN EL DESARROLLO DE LA SECUENCIA
Seguimos reflexionando sobre la fase de DDESARROLLO en la secuencia didáctica. En este punto es oportuno preguntarse qué lugar ocupan las habilidades en las prácticas de enseñanza, a partir de lo mencionado en la publicación anterior. Mariana Maggio en “Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy”, documento de la Fundación Santillana en 2018, señala que las habilidades del siglo XXI son agrupadas en tres categorías:
·
Habilidades
de aprendizaje e innovación: son aquellas que preparan para la complejidad
creciente de la vida y los ambientes de trabajo. Creatividad e innovación,
pensamiento crítico y resolución de problemas, comunicación y colaboración.
·
Habilidades
vinculadas a la información, los medios y la tecnología. son propias de los
ambientes marcados por las tecnologías y el acceso a información abundante.
Estas son: alfabetización informacional, alfabetización en medios y
alfabetización digital
·
Habilidades
para la vida y la carrera tienen un carácter social y emocional y permiten
navegar la complejidad del ambiente. Incluyen: flexibilidad y adaptabilidad,
iniciativa e independencia, habilidades sociales e interculturales,
productividad, liderazgo y responsabilidad.
·
Cada
una de las habilidades ofrece pistas a la hora de definirlas en el plan
institucional y el trabajo en el aula. Y en ese sentido, estas pistas o rasgos
definen lo que Maggio llama enseñanza poderosa.
En su libro Enriquecer la Enseñanza. Los
ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad (2012),
Maggio ofrece como categoría clave la de inclusión
genuina de tecnología, como aquella que “alcanza los propósitos de
enseñanza y sus contenidos, pero adquiere su mayor expresión en la propuesta
didáctica cuando emula en este plano de la práctica el entramado de los
desarrollos tecnológicos en el proceso de producción de conocimiento”. Cuando
hay inclusión genuina de la tecnología, ésta se produce de manera compleja con
sentido pedagógico. En ese desafío otorga un lugar central al docente como
protagonista de la innovación. La inclusión genuina de la tecnología va
de la mano con lo que Maggio denomina enseñanza poderosa que implica una
práctica docente aggiornada, compleja, reflexiva y genera aprendizajes valiosos
y perdurables:
- La enseñanza poderosa da cuenta del estado del arte,
del carácter abierto, inacabado y provisional del conocimiento: “la
enseñanza no puede enseñar el pasado del conocimiento y pretender ser
buena, porque si hay algo que define sustantivamente al conocimiento es su
carácter provisional”. La tecnología ofrece oportunidades de
actualización y construcción del conocimiento disciplinar.
- La enseñanza poderosa permite adquirir conciencia
epistemológica, es decir, pensar los marcos epistemológicos y
metodológicos de las disciplinas. Las asignaturas no son solo un conjunto
de hechos, datos y conceptos, tienen un entramado que da sentido, un modo
de construcción.
- La enseñanza poderosa mira en perspectiva, es decir,
ofrece diversas miradas. “El significado de cualquier hecho o
proposición es relativo a la perspectiva o marco de referencia en términos
del cual se construye (… ) Entender algo de una manera no evita entenderlo
de otras maneras” (Bruner).
- La enseñanza poderosa está formulada en tiempo
presente, es un acto de creación por parte del docente. Aquí Maggio habla
de la planificación de la clase como aquel conjunto de acciones a llevar a
cabo: qué presentaciones, actividades, referencias teóricas, interrogantes
críticos, materiales, tipos de análisis, perspectivas se van a utilizar y
en qué momento. Decisiones que no serán estáticas pero que tendrán una
base sustantiva que deberá llevarse a cabo para que la clase tenga sentido
en relación al objetivo de enseñanza. Este “pensar la clase” debe
producirse en tiempo presente, de manera contextualizada, aggiornada, pero
en movimiento, provisional.
- La enseñanza poderosa es original en tanto es producto
del que la lleva a cabo, la enseñanza poderosa es resultado de haber
creado la propuesta con mano propia, de haberla pensado, imaginado. Pero
la originalidad no tiene que ver solamente con que se trate de una
creación propia, Maggio aboga por la originalidad didáctica frente a la
tradicional estructura de la explicación inductiva o deductiva, que abre
con una presentación, cierra con una síntesis e incluye una actividad de
aplicación que luego es discutida en grupo. La originalidad didáctica
implica alternar modos de tratamiento, aunque esto implique cerrar una
clase con un interrogante en lugar de una conclusión.
- La enseñanza poderosa conmueve y perdura. Maggio
afirma: “entiendo que apasionarse y emocionarse refleja ni más ni menos
que el docente está involucrado y que no le da lo mismo dar clase (…) la
enseñanza me conmueve y espero que lo mismo les suceda a mis alumnos de
los que espero que se vayan de la clase pensando y sintiendo”. Una
enseñanza actual, original, que ayuda a pensar en perspectiva deja marcas
que perduran.
¡¡¡Esto continuara!!!
Comentarios
Publicar un comentario