Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2021

Evaluación formativa en relación a la restructuración institucional de las organizaciones educativas, a partir de la priorización del curriculum.

Imagen
  El miércoles 2 de noviembre compartimos una clase de cierre de la cátedra Práctica Profesional a cargo de las Licenciadas Ileana Sorgentoni y Fernanda Frencia, de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía y en Ciencias de la Educación de la UAI – Rosario. El eje del abordaje del marco teórico y las experiencias compartidas, se centró en la evaluación formativa en relación a la restructuración institucional de las organizaciones educativas, a partir de la priorización del curriculum en esta última parte del año, en el extraordinario escenario de pandemia. Reflexión colectiva sobre las “didácticas pandémicas” y su impacto en el aprendizaje. Agradezco la invitación de las docentes y a la institución, así como la atención y participación de los estudiantes.

ABY Y ESTUDIO DE CASOS. EJEMPLOS.

Imagen
  Buenas tardes!!! como lo prometimos, comenzaremos a publicar algunos ejemplos de ABP y la utilizacion de Casos de manera Didáctica. Hoy les dejamos una propuesta interdisciplinaria del área Adminsitrativo - Contable - Jurídica de una escuela secundaria. Agradecemos la colaboracion en el tema ABP a las profesoras Adriana Mozzoni y Maria E. Pagliarusco por compartir con Escenarios su trabajo, que aporta modelos de actividades auténticas y propueve el aprendizaje autónomo desde la interdiciplinariedad como base del APB. Gracias!!!

ESTUDIO DE CASOS

Imagen
  Buenas tardes!!! Continuamos desarrollando estrategias para abordar un curriculum priorizado a partir de propuestas interdisciplinarias. Siguiendo con la autora elegida para este tema, Frida Diaz Barriga, hoy presentamos ESTUDIO DE CASOS. Una estrategia utilizada, en un primer momento, en las áreas de Administracion y Ciencias Sociales; hoy se extienden las posibilidades de aprovechamiento en todas las areas e incluso en propuestas integradas. Hoy un avance de su marco teorico y muy pronto los ejemplos!!! https://es.slideshare.net/brendagleza/abp-335786 VER EN... https://www.facebook.com/Escenarios-Did%C3%A1cticos-103744608118495

ABP (aprendizaje basado en problemas)

Imagen
  El aprendizaje basado en problemas es un enfoque integrador basado en actividades que fomentan la reflexión, el pensamiento complejo, la cooperación y la toma de decisiones, que giran en torno al afrontamiento de problemas auténticos y significativos, situados en el contexto del estudiante, de la escuela y de la localidad en la que se insertan. Su significatividad reside en la posibilidad de estimular no sólo la adquisición de conocimiento disciplinario, sino de promover habilidades complejas para el abordaje de proyectos interdisciplinarios. Algunas estrategias son propicias para el desarrollo óptimo de estas propuestas: el método de casos, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, forma parte de la columna vertebral del modelo educativo, que apuesta por una visión constructivista centrada en el alumno. La autora afirma que el docente no puede ser sólo el espectador de la actividad constructiva del alumno, por lo que no debe dejarse a este solo a su suerte...

EL CAMPO DEL CURRICULUM...

Imagen
  En esta tarea de intentar distanciarnos del curriculum solo como prescripciones escritas cuya elaboración es concebida como un proceso lineal basado en una epistemología positivista (Ralph Tyler (1949) es considerado un referente en esta clave conceptual), y, como expresa Angel Díaz Barriga, reconociendo el aporte de la propuesta tyleriana al desarrollo de la teoría curricular, adherimos a la necesidad de distanciarnos de su linealidad y de su epistemología funcionalista para concebir el currículum y sus procesos de cambio, que significó el abordaje de categorías centrales que abonan la comprensión del cambio curricular como proceso complejo. Los aportes de Schwab (1969) y Laurence Stenhouse (1984) son centrales para iniciar este proceso de distanciamiento. Estos autores son parte del movimiento o giro hacia la práctica para pensar el cambio en el curriculum. Es decir, el curriculum se mejora en las escuelas por medio de la investigación-acción. Este giro hacia la práctica con...

EL CURRICULUM PRIORITARIO EN SU CAMPO...

Imagen
  DEAS ACERCA DEL CAMPO CURRICULAR. EN TORNO AL CURRICULUM PRIORITARIO. Consideraciones sobre la definición de Alicia de Alba. Siguiendo a la pedagoga Marina Paulozzo, retomamos algunas definiciones generales de curriculum… síntesis de elementos culturales, campo de disputas y tenciones, ámbitos de definición, miradas que vinculan la practicas, lo saberes transversales y los marcos teóricos... el problema del curriculum demuestra que es controversial. Alicia de Alba define al curriculum como una síntesis de elementos culturales que se constituyen en una propuesta político educativa. La misma es impulsada por un grupo/sector social que posee intereses diversos y muchas veces contradictorios donde se lucha por le hegemonía para ganar respecto del conocimiento y definir que se enseña y que se aprende. Se distancia, así, de la concepción de curriculum restringida a los contenidos que se aprenden en las instituciones educativas y lo presenta como un problema de otra complejidad, atrave...

LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM PRIORITARIO

Imagen
  Hacia la construcción del concepto de curriculum prioritario. Un acercamiento a los marcos teóricos de las actuales Resoluciones del CFE. Como venimos asegurando en este espacio, las prácticas de enseñanza son consideradas prácticas complejas. Sus características centrales son la inmediatez, la multidimensionalidad, la simultaneidad, la singularidad y la imprevisibilidad. Pero, además, es una práctica contextuada e histórica, cuya construcción es subjetiva y social. Esta construcción de la practica de la enseñanza supone un conocimiento profesional particular, que se nutre de la propia biografía escolar, la formación académica y la socialización y desarrollo profesional, con otros docentes y en instituciones escolares específicas. Cada docente en una escuela, en un aula con sus alumnos y sus compañeros, construye conocimiento profesional y ese aprendizaje permite la reflexión sobre su práctica y la transformación en escenarios inéditos. (Sanjurjo, Liliana). En términos didácticos...

AULAS HETEROGÉNEAS COMO ESPACIO ENRIQUECEDOR DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Imagen
  Contimuamos pensando en el análisis enriquecedor de las prácticas de enseñanza en la escuela...En una mirada de estos tiempos, el rol del docente está comprometido con un modelo de educación inclusiva y de calidad ya que el aprendizaje de todos los estudiantes dependerá de decisiones planificadas con anticipación y de las acciones del profesor en la fase activa de la enseñanza, esta es la esencia del aula heterogénea. Los conceptos seleccionados para enriquecer esta propuesta de áde las prácticas de enseñanza son: aula heterogénea, consignas auténticas y plan de mejora institucional. El aula heterogénea es un espacio en el que “todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. Por lo tanto, por ser la atención a la diversidad un enfoque socio-humanista de la educación, no existe contradicción alguna entre el respeto al individuo autónomo ...

PLANES DE MEJORA.. DISPOSITIVO DE ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

Imagen
  Propuesta de un dispositivo de análisis de las prácticas de enseñanza en la escuela, para su mejora…(antes, durante y después de la pandemia) Redefinir las experiencias de enseñanza remite a la revisión pedagógico didáctica de las prácticas docentes con foco en aulas heterogéneas, redireccionando la mirada del equipo directivo y los docentes hacia la enseñanza y el aprendizaje, en su contexto especifico. La propuesta implica poner a los docentes frente a la clase y a su corazón: la enseñanza, desde un abordaje curricular que permite ampliar la perspectiva de análisis de sus prácticas para no centrarla de manera exclusiva en los aspectos normativos y tecnológicos del proceso educativo sino extenderla a los aspectos culturales, sociales e ideológicos que, desde los Planes de Mejora Institucional de cada escuela, seguramente, se declara. Esto permite trasladarnos de la visión tradicional predominante en ciertos abordajes didácticos a la perspectiva del análisis de la práctica en es...

EL CONTENIDO A ENSEÑAR...

Imagen
  Las prácticas de la enseñanza se hallan atravesadas por una red burocrática compuesta por normas y resoluciones de distinto novel, forman parte de relaciones jerárquicas. El concepto de prácticas de enseñanza constituye un marco teórico fecundo para interpretar los sentidos que atraviesan los discursos de los docentes cuando hace referencia a que y como enseñan los contenidos disciplinares. En este orden de ideas, el curriculum es entendido como “proceso social que se constituye a partir del cruce de diversas prácticas y dentro de un universo de significaciones particulares e históricas propias de cada institución” (Gvirtz y Palamidessi, 1998). La construcción del curriculum abarca el conjunto de procesos que intervienen en la definición del que y del cómo se enseña y aprende en las escuelas. Los autores diferencian el contenido a enseñar, es decir, aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan que debe ser presentado a los alumnos, del contenido de la enseñan...

EN TORNO A LOS SABERES A CONSTRUIR EN LA ESCUELA...

Imagen
  En torno a las prácticas de enseñanza. En épocas de una selección de saberes a construir en la escuela… En ciertos momentos del año volvemos a encontrarnos ante la necesidad de tomar decisiones sobre qué y cómo enseñar los contenidos de las disciplinas en el aula. Ante esta situación es relevante preguntarse qué sentidos despliegan los docentes en torno a sus prácticas de enseñanza; en particular cuáles son los criterios que movilizan las decisiones que toman acerca de qué y cómo enseñar, desde un enfoque que recupera la contextualidad, la complejidad y el carácter relacional de la practicas docentes en tanto prácticas sociales. El contexto en el que los docentes desarrollan sus prácticas debe ser entendido como parte de procesos sociales dinámicos, complejos y cambiantes. Desde esta perspectiva, los contenidos y las prácticas de enseñanza varían a lo largo del tiempo. Agregado a este panorama, las escuelas se encuentran a una población destinataria que expresa mayor heterogeneid...

EL DISCURSO PEDAGÓGICO Y EL TEXTO PEDAGÓGICO EN LA PRÁCTICA...

Imagen
  El discurso pedagógico y el texto pedagógico en la práctica docente. Algunas ideas. Schön (1992) distingue entre conocimiento en acción y reflexión en la acción, es decir entre los “conocimientos que revelamos en nuestras acciones” ya sean observables o no y las decisiones que se toman en la acción-presente ante lo inesperado que nos permite “reestructurar estrategias de acción, la comprensión de los fenómenos o la manera de formular los problemas”. La reflexión sobre el conocimiento y la reflexión en acción son procesos de metacognición que permiten sacar a la luz supuestos, valores y creencias que subyacen en las decisiones, a la vez que se analizan los aspectos institucionales, políticos, económicos y sociales que atraviesan todo hecho educativo. De acuerdo a Schön (1992), el arte profesional se entiende en términos de reflexión en la acción y desempeña un papel central en la descripción de la práctica pedagógica en el aula. Se construye, en este sentido, un discurso pedagógic...

PENSANDO CON COVEY...

Imagen
  Buenas Tardes!!!. Pensando con Stephen Covey. La emergencia de la “desconexión” en las aulas virtuales. Más allá de la conectividad y los dispositivos… los estudiantes no están. Leyendo a Victoria Abregú, en relación a este tipo de fenómenos: ¿Qué parte nos compromete? ¿Nos compete? ¿Qué parte nos excede? ¿Qué podemos hacer? ¿Cuáles son nuestros bordes? ¿Con quienes otros podemos articular cuando es escenario inédito, el afuera nos supera? La autora ensaya respuestas a estos interrogantes, marcando en torno al problema, un círculo de influencia y un círculo de preocupación, comenzando por indagar las causas, relevar indicadores cuanti y cualitativos (a través de encuestas, seguimiento sistemático) a fin de ajustar estrategias. Stephen R. Covey (1932 – 2012), autoridad internacionalmente respetada en materia de liderazgo, experto en familia, profesor, consultor de organizaciones y escritor. El Dr. Covey dedicó su vida a enseñar una forma de vida y de liderazgo basada en principios...

VOLVIENDO A LITWIN...

Imagen
  Buenas tardes!!! Volviendo a Edith Litwin. La enseñanza es una actividad intencional, que consiste en el ejercicio deliberado de influencia sobre aquellos a los que se enseña; una influencia que se traduce en proponer significados sobre la realidad, a través del conocimiento y las formas en que éste se hace accesible a los estudiantes, las consignas auténticas; y de las relaciones pedagógicas que para su adquisición se establecen. Edith Litwin (1997) asegura que una buena enseñanza es aquella que contempla el rol del docente como una guía para los estudiantes en el proceso de aprendizaje, ayudándolos a comprender y facilitándoles el aprendizaje a través de distintas estrategias y tareas. Una buena enseñanza es aquella que tiende a la comprensión y favorece procesos reflexivos por parte de los aprendices. El enfoque esta puesto en la idea del docente que ayuda a sus estudiantes a aprender. En este sentido los docentes construyen junto a sus alumnos, el aula como espacio de tra...