PLANES DE MEJORA.. DISPOSITIVO DE ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
Propuesta de un dispositivo de análisis de las prácticas de enseñanza en la escuela, para su mejora…(antes, durante y después de la pandemia)
Redefinir las experiencias de enseñanza remite a la revisión pedagógico didáctica de las prácticas docentes con foco en aulas heterogéneas, redireccionando la mirada del equipo directivo y los docentes hacia la enseñanza y el aprendizaje, en su contexto especifico. La propuesta implica poner a los docentes frente a la clase y a su corazón: la enseñanza, desde un abordaje curricular que permite ampliar la perspectiva de análisis de sus prácticas para no centrarla de manera exclusiva en los aspectos normativos y tecnológicos del proceso educativo sino extenderla a los aspectos culturales, sociales e ideológicos que, desde los Planes de Mejora Institucional de cada escuela, seguramente, se declara. Esto permite trasladarnos de la visión tradicional predominante en ciertos abordajes didácticos a la perspectiva del análisis de la práctica en escenarios concretos, situados. En este marco, la idea es pensar un dispositivo que supone la construcción individual y colectiva de instrumentos pedagógicos curriculares de carácter institucional, que definen la oferta educativa institucional y la propuesta educativa: Plan de Mejora Institucional, Mapa Curricular, Planificaciones de Asignaturas Artesanales y Secuencias Didácticas con énfasis en consignas auténticas, poniéndolos en cuestión permanente en la dinamiza áulica e institucional. Las actividades que plantea este dispositivo, podrán encuadrarse en la producción, análisis e interpretación de problemáticas didácticas relevantes y sus marcos institucionales, por parte de los equipos docente y directivo
Para la puesta en marcha de un dispositivo de análisis de las prácticas de enseñanza en la escuela necesitamos disponer de: Plan Institucional, planificaciones anuales por asignatura, secuencias didácticas y mapas curriculares de construcción colectiva, informes de observaciones de clases, informes de trayectorias escolares de los alumnos, inoirmes de seguimientos de evaluaciones de aprendizajes y curriculares). Estos documentos elaborados por los docentes, son el marco/diagnóstico sobre el que reflexionar, discutir, debatir, y construir la propuesta de prácticas de enseñanza, de manera colectiva. Esta propuesta de Escenarios Didácticos, pretende ser un dispositivo analizador privilegiado, que permite revelar elementos constitutivos de las prácticas, provocándolos, obligándolas a hablar, a decir “lo que en el aula tantas veces es dicho sin palabras” (Edelstein, Gloria (2009). Didáctica y orientaciones prácticas ¿Una obstinación o un desafío? Aportes al debate. Noveduc. Buenos Aires..) Es un instrumento pedagógico de abordaje del alumno, del docente, del conocimiento, de la realidad, tomando como eje fundamental la acción protagónica, responsable, individual y grupal. La idea de este dispositivo surge de convocar dos aspectos de interés de los docentes de la escuela:
a) La posibilidad de construir conocimiento original a partir del trabajo colectivo en diferentes formatos que interpelan de distintas maneras… en pequeños grupos más o menos heterogéneos y en el grupo total
b) La importancia de realizar una mirada profunda hacia las prácticas de enseñanza en la escuela a partir de documentos institucionales que las sostienen a partir del análisis del rendimiento académico de los alumnos, manifestados en aprendizajes poco sólidos y escasamente significativos
¡¡¡¡CONTINUARA!!!!
Comentarios
Publicar un comentario