ABP (aprendizaje basado en problemas)

 El aprendizaje basado en problemas es un enfoque integrador basado en actividades que fomentan la reflexión, el pensamiento complejo, la cooperación y la toma de decisiones, que giran en torno al afrontamiento de problemas auténticos y significativos, situados en el contexto del estudiante, de la escuela y de la localidad en la que se insertan. Su significatividad reside en la posibilidad de estimular no sólo la adquisición de conocimiento disciplinario, sino de promover habilidades complejas para el abordaje de proyectos interdisciplinarios. Algunas estrategias son propicias para el desarrollo óptimo de estas propuestas: el método de casos, el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje basado en proyectos, forma parte de la columna vertebral del modelo educativo, que apuesta por una visión constructivista centrada en el alumno. La autora afirma que el docente no puede ser sólo el espectador de la actividad constructiva del alumno, por lo que no debe dejarse a este solo a su suerte. Por el contrario, empleando la metáfora del docente como “director de orquesta”, propone la participación activa del profesor, a quien corresponde la elaboración de algunos documentos básicos: En un primer documento…el mapa mental de los contenidos/saberes priorizados, que incluye los objetivos de la experiencia ABP, el conocimiento previo del alumno, la delimitación del problema a trabajar, así como la previsión de su tratamiento didáctico desde la/s disciplina/s que participan del mismo Un segundo documento es el escenario mediante el cual se presenta el problema (como un texto, una imagen, un segmento de video, un gráfico) y constituye el punto de partida del análisis y la búsqueda de soluciones. Otro documento crucial es la elaboración de las rúbricas de evaluación, que permiten la incursión en un sistema de evaluación auténtica centrada en el desempeño del estudiante. Cuando se enfrenta una situación de solución de problemas, el docente debe acompañar el proceso y el desarrollo de las habilidades a lograr por los estudiantes, cuidando “no decir demasiado al alumno” ni adelantar o imponer las posibles soluciones, expresa Diaz Barriga, recordando que esta es una propuesta de corte constructivista que permita el logro de aprendizajes significativos. Las actividades centradas en la investigación y la reflexión de parte del alumno son el ejemplo más tangible de lo anterior: se logra ir más allá de la mera recopilación de información y de la acumulación de conocimientos inertes, preestablecidos e incuestionables. El punto focal de los lineamientos psicopedagógicos ofrecidos por la autora descansa en las tareas de investigación donde el alumno se va convirtiendo en un lector crítico, un planificador y tomador de decisiones respecto a su propio trabajo y donde bajo el acompañamiento de los docentes, va desarrollando estrategias adaptativas de aprendizaje autónomo. El ABP es un enfoque centrado en el alumno, y en ese sentido permite una enseñanza individualizada que respeta la diversidad y las fortalezas y debilidades personales Se reconoce, en este enfoque, la importancia del aprendizaje cooperativo y los pares del grupo se conciben como “compañeros de viaje”. “La naturaleza del ABP es colaborativa”, afirma, sobre las bases de los componentes básicos de la cooperación: la interdependencia positiva, la interacción promocional, la responsabilidad, el desarrollo de habilidades interpersonales, el procesamiento grupal. Asimismo, se deberá generar una cultura de la evaluación dirigida a la realimentación y mejora del aprendizaje y la enseñanza.El aprendizaje basado en la solución de problemas auténticos, consiste en la presentación de situaciones reales o simulaciones auténticas vinculadas a la aplicación o ejercicio de un ámbito de conocimiento, en las cuales el alumno debe analizar la situación y elegir o construir una o varias alternativas viables de solución Desde esta visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas; en otras palabras: “simplemente definidas como las prácticas ordinarias de la cultura” (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34). Además, la autenticidad de una práctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995).













Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL