EL DISCURSO PEDAGÓGICO Y EL TEXTO PEDAGÓGICO EN LA PRÁCTICA...
El discurso pedagógico y el texto pedagógico en la práctica docente. Algunas ideas.
Schön (1992) distingue entre conocimiento en acción y reflexión en la acción, es decir entre los “conocimientos que revelamos en nuestras acciones” ya sean observables o no y las decisiones que se toman en la acción-presente ante lo inesperado que nos permite “reestructurar estrategias de acción, la comprensión de los fenómenos o la manera de formular los problemas”. La reflexión sobre el conocimiento y la reflexión en acción son procesos de metacognición que permiten sacar a la luz supuestos, valores y creencias que subyacen en las decisiones, a la vez que se analizan los aspectos institucionales, políticos, económicos y sociales que atraviesan todo hecho educativo.
De acuerdo a Schön (1992), el arte profesional se entiende en términos de reflexión en la acción y desempeña un papel central en la descripción de la práctica pedagógica en el aula. Se construye, en este sentido, un discurso pedagógico. Esta es una categoría en la cual los sujetos y los objetos se constituyen y dicha constitución está articulada mediante el currículum explícito, que se expresa a través de un documento escrito prescriptivo que plantea una propuesta curricular: un texto pedagógico. Desde esa perspectiva, Bernstein (1996 - "El dispositivo pedagógico", en Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid. Morata) define al texto pedagógico como “una realización característica del discurso pedagógico” que constituye una selección, integración y contextualización específica de pedagogemas, es decir “la unidad característica más pequeña de práctica o disposición que puede ser candidata para la evaluación”. Bernstein define “el qué y el cómo del discurso pedagógico al definir el qué como categorías, contenidos y relaciones que transmitir y el cómo la manera de transmitirlos, esencialmente su enmarcamiento.” En el mismo sentido, Davini (2015) se refiere a este “objeto pedagógico” como “el conjunto integrado de dos o más estrategias alrededor de los temas o problemas que se desea abordar, con inclusión de diversas modalidades y adecuación a los distintos contextos o situaciones”. Sanjurjo (2009) también define dispositivo desde esta perspectiva amplia: “[...] aquellos espacios, mecanismos, engranajes o procesos que facilitan, favorecen o pueden ser utilizados para la concreción de un proyecto o la resolución de problemáticas”
La actuación pedagógica en el aula requiere de un marco conceptual e interpretativo construido a partir de la reflexión sobre la práctica como acción en el proceso de enseñanza, sobre su inserción en el contexto educativo, sobre distintas realidades y escenarios de práctica, características, complejidades y particularidades de las instituciones educativas, sobre experiencias áulicas e institucionales, problemáticas, interrogantes y experiencias educativas previas, reflexión para la resignificación o reflexión como autocrítica o como revisión del “habitus profesional”. En la medida que se analiza la práctica docente, la reflexión en acción hace explícita la relación del sujeto como mediador entre espacios, tiempos, recursos, contenidos y otros sujetos en sus diversos roles. El objetivo es la reestructuración, la resignificación y la revisión de los habitus, es decir lo estructurado y estructurante que es puesto en jaque a través de la acción como experiencia singular y como transformación social, del propio sujeto, y del otro u otros con quien o quienes interactúa. De acuerdo a Sanjurjo (2009) , el proceso reflexivo es “aquel que permite darnos cuenta y dar cuenta de nuestras propias acciones y de la diversidad de condicionantes que la determinan”.
Estas conceptualizaciones se tornan indispensables para que el docente pueda objetivar las experiencias en acción desde una dimensión conceptual. Los contextos diversificados en los que los docentes interactúan con realidades heterogéneas generan redes institucionales dinámicas, abiertas y que superen la relación interpersonal, entre pares y/o equipos directivos, para constituir relaciones interinstitucionales sobre la base de proyectos consensuados y articulados.
Comentarios
Publicar un comentario