EL CONTENIDO A ENSEÑAR...

 Las prácticas de la enseñanza se hallan atravesadas por una red burocrática compuesta por normas y resoluciones de distinto novel, forman parte de relaciones jerárquicas. El concepto de prácticas de enseñanza constituye un marco teórico fecundo para interpretar los sentidos que atraviesan los discursos de los docentes cuando hace referencia a que y como enseñan los contenidos disciplinares. En este orden de ideas, el curriculum es entendido como “proceso social que se constituye a partir del cruce de diversas prácticas y dentro de un universo de significaciones particulares e históricas propias de cada institución” (Gvirtz y Palamidessi, 1998). La construcción del curriculum abarca el conjunto de procesos que intervienen en la definición del que y del cómo se enseña y aprende en las escuelas. Los autores diferencian el contenido a enseñar, es decir, aquello que las autoridades reconocidas como legítimas determinan que debe ser presentado a los alumnos, del contenido de la enseñanza, que definen como aquello que efectivamente los docentes transmiten a sus estudiantes. Siguiendo a Bernstein, los autores citados aclaran que aquello que se comprende y debe ser enseñado en las escuelas en un momento y lugar históricamente determinado no constituye un recorte, sino que es un nuevo producto cultural, recontextualizado a nivel de la escuela. Bernstein especifica que la historia que se enseña en la escuela no es solo una versión parcial y simplificada de la investigan los historiadores, sino que, además, ese recorte implica una reconstrucción que conlleva determinados fines morales, políticos e ideológicos. Así, los procesos de recontextualización deben entenderse como el conjunto de transformaciones por las cuales un texto cultural se constituye en contenido a enseñar, y luego ya en manos de los docentes, en contenido de enseñanza. De esta manera, el contenido a enseñar encuentra su concreción en la interpretación que realiza el docente en el momento de planificar su tarea y de presentar sus clases ante grupos de alumnos concretos en instituciones específicas. Desde esta perspectiva, los lineamientos curriculares jurisdiccionales, como los actuales que reconsideran la selección de contenidos en épocas de pandemia, constituyen uno de los momentos del proceso de construcción curricular, en la medida en que, a nivel de las escuelas y de cada docente, se encuentran sometidos a su reformulación … están sujetos a procesos de apropiación diferencial inteligibles en la escala cotidiana de las escuelas y de las prácticas de enseñanza de los docentes. Ziegler (2008) considera que la tarea docente cotidiana vinculada a qué y cómo enseñar también requiere ser interpretada como una actividad de elaboración curricular. Las prácticas de enseñanza y los procesos de resignificación de los contenidos a enseñar se producen en diálogo con las singularidades de cada institución educativa y con las características estructurales que identifican a cada nivel.

¡¡¡Continuará!!!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL