EN TORNO A LOS SABERES A CONSTRUIR EN LA ESCUELA...
En torno a las prácticas de enseñanza. En épocas de una selección de saberes a construir en la escuela…
En ciertos momentos del año volvemos a encontrarnos ante la necesidad de tomar decisiones sobre qué y cómo enseñar los contenidos de las disciplinas en el aula. Ante esta situación es relevante preguntarse qué sentidos despliegan los docentes en torno a sus prácticas de enseñanza; en particular cuáles son los criterios que movilizan las decisiones que toman acerca de qué y cómo enseñar, desde un enfoque que recupera la contextualidad, la complejidad y el carácter relacional de la practicas docentes en tanto prácticas sociales. El contexto en el que los docentes desarrollan sus prácticas debe ser entendido como parte de procesos sociales dinámicos, complejos y cambiantes. Desde esta perspectiva, los contenidos y las prácticas de enseñanza varían a lo largo del tiempo. Agregado a este panorama, las escuelas se encuentran a una población destinataria que expresa mayor heterogeneidad social y cultural lo que cuestiona sus funciones originales y les plantea nuevos desafíos: revertir la exclusión educativa y transformarse en espacios inclusivos y de permanencia de nuestros estudiantes, explorando aquellas causas y mecanismos que impiden brindar igualdad de posibilidades a la demanda educativa de esos grupos heterogéneos. Este desafío requiere la modificación de la oferta pedagógica tradicional. Justa Ezpeleta sostiene que los docentes se enfrentan a un interlocutor portador de lenguajes y prácticas culturales diferentes a las difundidas tradicionalmente por la escuela. Las escuelas y los docentes han realizado y continúan gestionando procesos profundos de revisión curricular en pos de una mayor democratización en el acceso, permanencia y terminalidad de los sujetos escolares. Entonces … los cambios sociales, políticos, económicos y culturales y su influencia en las instituciones educativas atraviesan complejamente las prácticas de enseñanza. Las prácticas de enseñanza se tornan inteligibles cuando son situadas histórica y socialmente rompiendo con supuestos que consideran que se desarrollan en un vacío social y como fruto de decisiones de sujetos individuales. Como ya dijimos en otras publicaciones… la didáctica nunca es neutra. Se sostiene esta idea en que en la configuración compleja y contradictoria de las prácticas de enseñanza de los docentes intervienen: sus biografías personales vinculadas a sus experiencias sociales, las experiencias derivadas de su tránsito por el sistema educativo, las representaciones que construyen en torno a sus alumnos, como estudiantes y como sujetos sociales, las características y dinámicas concretas de las escuelas donde se desempeñan, los atributos que estructuran el nivel y las particularidades cambiantes del contexto social.
Gloria Edelstein diferencia el concepto de prácticas de la enseñanza del de prácticas pedagógicas, diciendo que el último alude a cuestiones mas generales que hacen al desempeño docente y el primero tomo como eje central justamente a la enseñanza, en tanto es un proceso preocupado por la transmisión de contenidos culturales legitimados en el currículo. Al definir estas prácticas en relación con la enseñanza, la autora hace alusión a un tipo de intervención que posibilita en otro la apropiación del conocimiento. La autora entiende a las prácticas de enseñanza como aquella actividad intencional que excede lo individual ya que solo puede entenderse en el marco del contexto social e institucional del que forma parte. Desde esta perspectiva, entonces, las prácticas de enseñanza suponen entrecruzamientos de distinto orden: político, social, cultural, ideológico, psicológico. Dichas prácticas asumen el carácter de propuestas singulares a partir de las definiciones y decisiones que toma el docente en relación con el conocimiento.
¡¡¡¡Continuará!!!!
Comentarios
Publicar un comentario