LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULUM PRIORITARIO
Hacia la construcción del concepto de curriculum prioritario. Un acercamiento a los marcos teóricos de las actuales Resoluciones del CFE.
Como venimos asegurando en este espacio, las prácticas de enseñanza son consideradas prácticas complejas. Sus características centrales son la inmediatez, la multidimensionalidad, la simultaneidad, la singularidad y la imprevisibilidad. Pero, además, es una práctica contextuada e histórica, cuya construcción es subjetiva y social. Esta construcción de la practica de la enseñanza supone un conocimiento profesional particular, que se nutre de la propia biografía escolar, la formación académica y la socialización y desarrollo profesional, con otros docentes y en instituciones escolares específicas. Cada docente en una escuela, en un aula con sus alumnos y sus compañeros, construye conocimiento profesional y ese aprendizaje permite la reflexión sobre su práctica y la transformación en escenarios inéditos. (Sanjurjo, Liliana). En términos didácticos y de la enseñanza en particular, los marcos teóricos nos permiten tomar decisiones en distintas situaciones, dar cuenta de lo que se hizo, por que se hizo y que consecuencias produjo esa acción. Esto es construir conocimiento profesional desde la práctica. En el análisis de nuestra terea deberíamos promover ese proceso de “darse cuenta y dar cuenta”, utilizando los marcos teóricos articulada y contextualmente. Provocar la toma de conciencia de las decisiones tomadas a su luz. La práctica de la enseñanza, en el sentido que le otorga Edelstein, pueden ser comprendidas y optimizadas, como construcciones subjetivas y sociales, a partir de la historización de los procesos de construcción y la desnaturalización de lo que no es natural. Reconocemos, con Sanjurjo, que esta tarea requiere de ciertos dispositivos que la materialicen…
• Diario de clases
• Narrativas de experiencias
• Escritura de incidentes críticos
• Registros en comunidades de práctica o parejas pedagógicas
Esta reflexión sobre nuestras prácticas de enseñanza no se detuvo a pesar de la pandemia y, en general, tenemos una perspectiva esperanzadora. Asumimos el cambio estructural en las instituciones: de los tiempos, los espacios y agrupamientos; perdimos el temor a los nuevos recursos que nos impuso la situación, revisamos nuestras concepciones de aprendizaje, contenido escolar, enseñanza… desnaturalizamos la necesidad de la presencialidad para el sostenimiento del lazo social y recuperamos la verdadera magnitud de la brecha digital y social en educación.
En este contexto, y desde las políticas públicas en educación, surge el concepto de CURRICULUM PRIORITARIO. La experta en Curriculum Marina Paulozzo aclara este concepto cuando dice que:
• Prescribe lo que se debe incluir o alcanzar en el contexto de la pandemia (esto implica que persistirá hasta que esto termine…
• Permite implementarse en presencialidad y/o a distancia (sincrónico y asincrónico)
• Define propósitos de enseñanza, objetivos de aprendizaje, saberes y acciones que no deberían faltar en la escolaridad de los estudiantes
• Se inscribe en el contexto social que se transita y en el territorio al que pertenece (cada provincia)
• Rescata, incluye y pone en valor lo realizado desde comienzo del ciclo lectivo
¿Cuáles son sus implicancias?
• La necesaria consideración de su naturaleza política: la responsabilidad pública sobre lo común
• La inclusión de perspectivas, propósitos, saberes disciplinares y académicos, y también rutinas, procedimientos, entre otros
• La indicación respecto a la contextualización de las propuestas que se generen
• La base sobre los diseños a los que debe hacer referencia explícita o implícita
El curriculum prioritario tiene regulaciones necesarias…
• Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) y los Diseños Curriculares Jurisdiccionales
• La reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos por los DC Jurisdiccionales
• El reordenamiento temporal de mayor alcance al año calendario – bienio 20/21
• Los acuerdos federales – Res. CFE 377/20
Y aquello que, desde los marcos teóricos nos interesa para el sustento de la práctica, cuales son las ideas que aportaron a su construcción:
• El curriculum como construcción compleja (Pinar)
• El curriculum como verbo (Currere) y no como sustantivo (Pinar)
• El curriculum como síntesis de elementos culturales (De Alba)
• El curriculum como identidad (Da Silva)
• Los sujetos de la determinación y sobredeterminacion curricular (De Alba)
¿Y por qué curriculum prioritario?... Paulozzo aclara… la denominación curriculum prioritario contiene dos dimensiones:
• Curriculum… como documento público que organiza una cultura en común (Dussel, 2020)
• Prioritario… como condición, dado que intenta definir lo imprescindible.
¿Cuál es contexto de producción del concepto?
• La delimitación de lo posible. Lo que queda y lo que desaparece de los DCJ en este contexto.
• El tiempo y el espacio, los grandes organizadores de los DC, son otros. No se organizan con los mismos parámetros.
• Lo sincrónico y lo asincrónico no se pueden determinar, solo hipotetizar y conviven de cualquier manera.
• Los espacios de implementación se desconocen y son individuales, personales, tanto para el enseñar como para el aprender.
• Lo común, lo compartido, lo colectivo es mas funcional…
Pero… curriculum prioritario no es contenidos prioritarios. Por eso se diseña, se propone y se sostienen desde una arquitectura que permita ver como se piensa aquello que no puede faltar en la enseñanza, en las clases, lo recomendable para la presencialidad y lo que se puede pensar en la no presencialidad. La idea de continuidad permite que el sentido persista y que se instalen los aprendizajes. Pensado y comunicado para:
Las familias, explicarles las condiciones de la enseñanza en este contexto, sus variaciones, posibilidades, también sus limitaciones.
Los estudiantes, permitirles tener una visión del camino a recorrer y lo requerimientos que deberán cumplir para mantenerse en el camino de la escuela. En escenarios diversos:
• Estudiantes y docente conectados
• Estudiantes conectados y docentes no conectados
• Estudiantes no conectados y docentes conectados
• Estudiantes y docentes no conectados
Entonces…
¿Cómo se organizará la posible presencialidad?
¿Cómo se organiza la no presencialidad (sincronía y diacronía)?
¿Cómo se ordenan los contenidos prioritarios (por área, materia, proyecto)?
¿Cómo se administran los tiempos y los entornos?
¿Cómo se garantizará el acceso a los recursos?
Comentarios
Publicar un comentario