AULAS HETEROGÉNEAS COMO ESPACIO ENRIQUECEDOR DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

 Contimuamos pensando en el análisis enriquecedor de las prácticas de enseñanza en la escuela...En una mirada de estos tiempos, el rol del docente está comprometido con un modelo de educación inclusiva y de calidad ya que el aprendizaje de todos los estudiantes dependerá de decisiones planificadas con anticipación y de las acciones del profesor en la fase activa de la enseñanza, esta es la esencia del aula heterogénea. Los conceptos seleccionados para enriquecer esta propuesta de áde las prácticas de enseñanza son: aula heterogénea, consignas auténticas y plan de mejora institucional. El aula heterogénea es un espacio en el que “todos los alumnos, ya sea que presenten dificultades o que se destaquen, pueden progresar y obtener resultados a la medida de su potencial real, tanto a nivel cognitivo como personal y social. Por lo tanto, por ser la atención a la diversidad un enfoque socio-humanista de la educación, no existe contradicción alguna entre el respeto al individuo autónomo y la respuesta a las necesidades colectivas de la sociedad” (Anijovich, 2004). En el enfoque de trabajo en aulas heterogéneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas, no sólo en lo discursivo sino también en las prácticas de enseñanza cotidianas en las escuelas, desde el estilo de gestión institucional hasta las actividades que se proponen en el aula, nuevos diseños del espacio físico, una revisión de los modos de interacción social entre los distintos actores de la institución educativa y una nueva forma de utilizar el tiempo, concebir y poner en práctica la evaluación.

Este es el momento de la relfexion sobre las prácticas de la enseñanza, el equipo directivo o coordinador de la tarea comunica los propósitos y marcos conceptuales institucionales de la experiencia. En este sentido es significativo que cada docente en sus prácticas situadas, proponga consignas auténticas. Una consigna es auténtica cuando plantea cuestiones cercanas a la realidad del alumno en tanto incluya situaciones que lo impliquen, problemáticas complejas de la vida real, cuestiones que le interesen. La autenticidad no contempla aquí las acepciones de cosa genuina o legitima sino que más bien se opondría a la noción de mera abstracción o especulación, apuntando a concebir la riqueza y complejidad de lo real conjuntamente con sus aspectos prácticos; recuperan el contexto como objeto de conocimiento, las experiencias áulicas y extraulicas como meta de investigación pedagógica, reorganizando los conocimientos disciplinares, y construyendo con los alumnos nuevos saberes que faciliten lograr las metas previstas. Estas ideas aportan a la construccion del Plan Institucional como instrumento para avanzar en una transformación progresiva del modelo institucional y de las prácticas pedagógicas que implica generar recorridos formativos que permitan efectivizar el derecho a una educación inclusiva y de calidad para todos los niños y jóvenes.
Continuará!!!








Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL