Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2022

RELEER... ESCUELAS CREATIVAS...

Imagen
 

REVISANDO LA ESCUELA EN LA PRESENCIALIDAD PLENA...

Imagen
 

REVISANDO IDEAS...

Imagen
  Nemirovsky en su libro Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y otros temas aledaños. De las situaciones didácticas a las secuencias didácticas , define secuencia didáctica como “la organización del trabajo en el aula mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio y realizadas en momentos sucesivos" (1999: 15). La autora plantea dos cuestiones centrales en el proceso de elaboración de las secuencias didácticas: la elección del tema o eje organizador y el carácter globalizador o integrador de las mismas. Con relación al primer aspecto, Nemirovsky defiende que lo que lleva a que se organice un proceso de enseñanza alrededor de cierta temática es la valoración que el docente haga de ésta y la relevancia que le otorgue personalmente y en función del proceso de aprendizaje de los niños frente a concepciones y posturas que sitúan el tema en los intereses o iniciativas de los niños. Con respecto al carácter g...

LAS SITUACIONES DIDACTICAS Y A-DIDACTICAS EN LA SECUENCIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Imagen
  Volvemos a pensar el lugar de la intervención docente en la construcción de secuencias didácticas entendiéndolas como un instrumento orientador de la práctica, es decir, en tanto itinerario didáctico que permite anticipar y evaluar la enseñanza. Si bien la planificación incluye un entramado complejo en donde actúa el conocimiento didáctico, las investigaciones empíricas, los niveles de prescripción curricular y las prácticas docentes áulicas e institucionales, no sólo se ocupa del espacio del aula, el docente y los estudiantes (Cols, 2004).   La pregunta acerca de la planificación de secuencias didácticas continúa teniendo vigencia en las prácticas de enseñanza en tanto constituye una de las grandes demandas por parte de los docentes en el día a día en el aula. Las preguntas más frecuentes son… ·         ¿Qué diferencia existe entre situación didáctica y secuencia didáctica? ·         ¿Cuál es la estru...

NUEVAMENTE ESTRATEGIAS...

Imagen
 

COMPRENSIÓN LECTORA EN CONTEXTO

Imagen
   …La inferencia y el desarrollo del pensamiento crítico favorecen el rigor intelectual y el aprendizaje autónomo para un mundo cambiante, diverso y complejo, permitiendo a los estudiantes comprender con mayor profundidad la creciente información disponible en la sociedad, analizarla, descubrir su sentido, evaluar su precisión, pertinencia o validez, y elaborar juicios basados en criterios a partir de la lectura de los textos y contextos. Cassany (2003; 2006; 2008; 2009) argumenta que, en la globalización del mundo de hoy, ante las dinámicas de la diversidad cultural y los conflictos sociales y económicos, la única respuesta educativa posible es apostarle a la formación de una ciudadanía autónoma, democrática e incluyente, que tenga habilidades críticas de lectura, escritura y pensamiento. Por tanto, se requiere promover un acercamiento al texto y potenciar en los estudiantes procesos adecuados para la comprensión, que superen la lectura literal y avancen hacia lecturas más i...

LA TAREA DOCENTE EN LA PRESENCIALIDAD PLENA...

Imagen
  ¿Y en el pospandemia? Algunas respuestas ensayadas desde espacios de formación diversos nos indican la importancia de asumir, tematizar, proponerse conocer y comprender (con los protagonistas, esto es, los estudiantes) las condiciones objetivas y subjetivas del aprendizaje y la enseñanza en la pandemia. «Inventar» un espacio imaginario (¿transicional?) que nos permita saber y empatizar con la experiencia de los otros (distantes), que actúa de sostén en el mientras tanto. Asimismo, las experiencias también han mostrado la capacidad «movilizante» (en el sentido de sacar del «shock» o de la sensación de impotencia/imposibilidad o del estado de queja) de las intervenciones tendientes a favorecer el sostenimiento del vínculo… siempre con la intencionalidad central de producir «efectos» que motoricen el deseo de saber, de formar y de formarse. Al hablar de vínculo, tendremos presente todo el tiempo que lo que se trata de restituir en este contexto no es un vínculo cualquiera, sino uno ...

NUEVAS MIRADAS SOBRE TEXTOS IMPRESCINDIBLES...

Imagen
  Cristina Corea e Ignacio Lewcowinkcz escriben y editan por primera vez PEDAGOGÍA DEL ABURRIDO - ESCUELAS DESTITUIDAS, FAMILIAS PERPLEJAS en el año 2004.   Tanto años después algunas de sus ideas nos interpelan. Revisando textos imprescindibles para nuestra bitácora… hoy recomendamos y leemos a Cristina Corea… del Capítulo II… PEDAGOGÍA Y COMUNICACIÓN EN LA ERA DEL ABURRIMIENTO. La comunicación ha sido un dispositivo de producción de subjetividad. El término clave de ese dispositivo por el código, conjunto de reglas, sistema de prohibiciones y restricciones, conjunto de significaciones compartidas, sede de sentido común. La comunicación actual es internacional. La comunidad actual el virtual. El pasaje de la comunicación a la información comporta la destitución de un elemento clave en la constitución de la subjetividad pedagógica y estatal: el código, que es también un instituido. Se vislumbran como condiciones del agotamiento de la subjetividad pedagógica. La educación ha ...

LA TRANSMISION EN EL CAMPO PEDAGÓGICO...

Imagen
  La cuestión de la transmisión se encuentra en el centro de la problemática educativa (no sólo escolar) y a su vez, en el eje de la vida y del tejido social, en tanto condición de construcción, inscripción e identidad cultural. Partiendo de esta aproximación, trabajamos la temática a partir de los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los sentidos otorgados al concepto de transmisión en el campo pedagógico? ¿Qué pueden aportar otros campos al tema en discusión? ¿Cuál es la relación entre transmisión y educación? Es necesario problematizar teóricamente algunas nociones que posibilitaron despojar al término transmisión de su connotación negativa, y que habilitaron su resignificación generando implicancias en el campo pedagógico. Reflexionar sobre la transmisión en la acción de educar.  Vincular los procesos de transmisión con la noción de educabilidad en tanto característica distintiva del ser humano. Resignificar el término en el campo pedagógico posibilita pensar una transmis...

VOLVER A FREIRE...

Imagen
  Del texto CONCEPCIONES DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE PAULO FREIRE: LEER Y ESCRIBIR EL MUNDO, APRENDER A DECIR SU PALABRA. De John Alexander Cossio Moreno.  Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Los postulados de la obra de este pensador proponen ir más allá del simple proceso de enseñanza – aprendizaje o de las formas tradicionales y eurocentradas de la educación, para considerar la educación y la enseñanza como trayectos en los que los sujetos son constructores constantes de sus realidades en correspondencia con otras, otros y lo otro. En este sentido, en la perspectiva de Paulo Freire toma gran relevancia la reivindicación de la educación como un proceso humanista, problematizador, liberador que no opera bajo parámetros o lógicas reproductoras del orden dominante. Por lo tanto, su pensamiento pedagógico, didáctico y epistémico, en relación con las concepciones de lectura y escritura que se dan en la propuesta de este autor, permiten compr...

LOS PUNTOS DE PARTIDA DE NUESTROS ESTUDIANTES EN EL AULA… SI HABLAMOS DE DIVERSIDAD…

Imagen
  Habitualmente se investigan y buscan causas de la enorme diferencia entre las tasas de ingreso y egreso a un nivel, ciclo, curso, asignatura… de la educación. Algunos factores que actúan como guía para el análisis y la puesta acción de soluciones a este problema son: ·          La duración de las trayectorias escolares de nuestros estudiantes… abandonos temporarios, repitencias… ·          Los circuitos diferenciados de calidad como contexto de sus trayectorias escolares… ·          La percepción de desigualdad en la calidad de los bienes culturales que portan nuestros estudiantes… ·          Aspectos simbólicos que refieren a la construcción de fronteras entre distintos grupos… estigmatización … aspectos simbólicos de la experiencia escolar Los aportes de nuestra mirada para la acción rápida y concreta podrían p...