VOLVER A FREIRE...
Del texto CONCEPCIONES
DE PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO DE PAULO FREIRE: LEER Y
ESCRIBIR EL MUNDO, APRENDER A DECIR SU PALABRA. De John Alexander Cossio Moreno.
Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia
Los postulados
de la obra de este pensador proponen ir más allá del simple proceso de
enseñanza – aprendizaje o de las formas tradicionales y eurocentradas de la
educación, para considerar la educación y la enseñanza como trayectos en los
que los sujetos son constructores constantes de sus realidades en
correspondencia con otras, otros y lo otro. En este sentido, en la perspectiva
de Paulo Freire toma gran relevancia la reivindicación de la educación como un
proceso humanista, problematizador, liberador que no opera bajo parámetros o
lógicas reproductoras del orden dominante. Por lo tanto, su pensamiento
pedagógico, didáctico y epistémico, en relación con las concepciones de lectura
y escritura que se dan en la propuesta de este autor, permiten comprender y
entender la historicidad de los sujetos como creadores, constructores y
transformadores de su realidad. La propuesta del trabajo intenta recopilar a
través de una cartografía conceptual como opción metodológica, el pensamiento
pedagógico y didáctico de Paulo Freire, para configurar desde allí sus trazos y
contribuciones a la pedagogía crítica y al pensamiento pedagógico
latinoamericano.
Las cartografías
conceptuales (Tobón, 2017), se constituyen desde pluralidad de perspectivas y miradas;
en otras palabras, a partir de estas se puede mapear el territorio, no sólo
como un espacio geográfico, sino como un espacio de construcción del discurso,
de preguntas y narrativas o relatos. El proceso de cartografiar desde esta
óptica permite imaginar o pensar lo no-pensado y configurar nuevos territorios
de reflexión y pensamiento (Tobón, 2017). De este modo, se problematiza el
pensamiento de Paulo Freire, imbricándolo con sus concepciones sobre lectura y
escritura, como prácticas vitales y socioculturales que atraviesan la vida de
los sujetos. Cartografiando el pensamiento del maestro Freire. La propuesta
está sustentada en el enfoque cualitativo con orientación en la hermenéutica
crítica. Desde este punto de vista, podría decirse que no existen conocimientos
estrictamente objetivos (Martínez, 2010), en tanto, la hermenéutica busca
comprender e interpretar, los fenómenos humanos desde el punto de vista
interpretativo desde una perspectiva histórica, social, política y educativa.
Desde una hermenéutica reconstructiva, las cartografías conceptuales son una
suerte de estados del arte, de mapificaciones que permiten vislumbrar quiénes
hablan del tema, cómo, dónde hablan de eso, desde qué perspectivas. De otro
lado, las herramientas que se utilizarán son fichas contextuales, fichas
textuales y matrices teóricas, desde la lectura de contexto y la dinámica interna
de la pedagogía y la didáctica, la emergencia de las pedagogías y didácticas
críticas y la propuesta de metódicas para la enseñanza de la lectura y la
escritura.
Así las cosas,
las cartografías desde la postura del pensador Jesús Martín-Barbero (2013), se
constituyen desde pluralidad de perspectivas y miradas; en otras palabras, a
partir de estas se puede mapear el territorio, no sólo como un espacio
geográfico, sino como un espacio de construcción del discurso, de preguntas y
narrativas o relatos. El proceso de cartografiar desde esta óptica permite
imaginar o pensar lo no-pensado y configurar nuevos territorios de reflexión y
pensamiento (Babero, 2013). Esta metaforización de las cartografías, que no
parten en este caso, de territorios geográficos, sino desde territorios de
pensamiento “inexplorados”, dejan de manifiesto el objeto de realizar un
recorrido de adentro hacia afuera al pensamiento pedagógico y didáctico del
maestro Paulo Freire.
Comentarios
Publicar un comentario