Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2021

EL DISEÑO DE ACTIVIDADES EN LA CLASE

Imagen
Las actividades, en general, tienen diferentes funciones… son organizativas (en primer lugar…), de reproducción (resolver, definir…), de relación (vincular, relacionar…), de valoración (evaluar…), de opinión (que pensás con respecto a…). La intencionalidad que manifiestan las actividades define, de alguna manera, el diseño de esa clase o grupo de clases; y son la consecuencia de la estrategia didáctica y la dificultad cognitiva que se pretende que aborden los estudiantes. Marta Tenutto y otros autor es en PLANIFICAR ENSEÑAR APRENDER Y EVALUAR EN EDUCACION SUPERIOR - NUEVOS ENTORNOS INTEGRADOS DE APRENDIZAJES, de Editorial Noveduc, clasifican las estrategias didácticas con relación a la dificultad cognitiva y las habilidades cognitivas que requieren. Las estrategias didácticas EXIGENTES suponen. PROPICIAR LA COMPRENSION, y pueden ser constructivas, reconstructivas globales y reconstructivas. En todos los casos la dificultad cognitiva es máxima. Las estrategias didácticas POCO EXIGENT...

PROPUESTA DIDÁCTICA . ¿ARTE O IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS?

Imagen
  La propuesta pedagógica que traemos hoy retoma el área Idioma Extranjero Inglés. El tema es arte feminista. Está orientado a alumnos de 5to año de la escuela secundaria. Las estrategias se enfocan en el aprovechamiento de material auténtico, particularmente el análisis de pinturas pertenecientes al Feminist Art Movement. Se trabaja con nuevo vocabulario relacionado a color, líneas, gestos y símbolos representados en cada pintura y los sentimientos que estas generan. Que es el MET y por qué es famoso, surge la pregunta...¿las mujeres deben estar desnudas para ingresar al Met?. Lo irónico es que menos del 5% son artistas mujeres y el 95% están desnudas. La imagen del mono corresponde a las GUERRILLA GIRLS, movimiento de arte feminista, que es el foco de análisis. Se debate, al cierre, sobre que artistas reconocen o recuerdan, cuales son sus obras significativas, cuántos de ellos son hombres y cuántos mujeres. Como producción de cierre de la propuesta, crean una obra de arte co...

EL CIERRE DE LA SECUENCIA DE MICA. LAS HABILIDADES COGNITIVAS DESARROLLADAS.

Imagen
  Cerramos la secuencia de Mica. Advertimos la evolucion de la propuesta en relación a las habilidades cognitivas que se desean desarrollar, la significatividad de las actvidades propuestas y su conexión con el contexto de vida de los estudiantes. La búsqueda de evidencias a partir de las diferentes formas de producción y socialización de los aprendizajes permite que el proceso de retroalimentación formativa se produzca en la clase naturalmente. Leemos?

LA SECUENCIA DE MICAELA. ESPIRALACIÓN DE CONTENIDOS Y VARIEDAD DE ACTIVIDADES...

Imagen
  Empezamos la semana. Y como lo venimos haciendo hace algunos días, traemos casos, ejemplos, propuestas en esta época del año en que revisamos nuestras prácticas. La secuencia de Mica se sustenta en la espiralación de contenidos priorizados, la amplia variedad de actividades que responden a estrategias auténticas y activas, y la evaluacion formativa como teoria subyacente. La leemos...

EL CIERRE DE LA SECUENCIA DE MARIANA...

Imagen
 ¿ Cerramos la secuencia de Mariana?... Un cierre articulado y formativo..

LA SECUENCIA DE MARIANA. LA CARTA EN NIVEL PRIMARIO...

Imagen
  Continuamos revisando nuestras secuencias didácticas, evidencias de aprendizaje, posibilidades de evaluación, ajustes y reajustes de priorización de contenidos y estrategias de enseñanza, valoración de las actividades y nuevos puntos de vista. Traemos aquí la secuencia didáctica de Mariana. Nivel Primario.  ¿La compartimos?

LA SECUENCIA DE LUCILA. LA CLASE DE INGLES CON FOCO EN CONSIGNAS AUTÉNTICAS.

Imagen
  Momento de revisar y ajustar la planificación de secuencias didácticas en función de las evidencias de aprendizaje conseguidas hasta el momento. Les proponemos, hoy sólo a los docentes de Idioma Extranjero Inglés, recorrer esta propuesta didáctica cuyo eje es la producción con foco en consignas autenticas y material real. El tema es “Viajes. Lugares Turísticos. Recorriendo Londres en un día. “. Esta orientada a alumnos avanzados o de primer año de Profesorado. Se desarrolla con énfasis Vocabulario y las habilidades cognitivas que se proponen son: recordar, comprender, aplicar y crear. Las actividades se organizan en torno a la discusión, la selección de alternativas, la lectura comprensiva, el reconocimiento de imágenes, recorrido en un mapa y la construcción de textos como producción.   Les presentamos la secuencia de Lucila…

PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL TRABAJO DEL DIRECTOR

Imagen
  Regresamos reflexionando con Sandra Nicastro en torno a las acciones de gobierno y gestión en las instituciones educativas. Y nos preguntamos ¿cuáles son los PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL TRABAJO DEL DIRECTOR? 1.        LA COLECTIVIZACION DEL TRABAJO. En este sentido será: apuntar la constitución de colectivos, sus modalidades, encuadres de trabajo, modos de relación… Tomar nota y actuar ante las necesidades de los rasgos de la época: las condiciones del trabajo, el funcionamiento de las organizaciones educativas (Castell se refiere a la dinámica de descolectivización y volver a vincularnos como colectivo social). Atender la dimensión constitutiva del acto de trabajo, la cooperación (Sennet se refiere a la habilidad que requiere de los individuos la capacidad de comprender mutuamente y de responder a las necesidades de los demás con el fin de actuar conjuntamente). 2.        LA ATENCION A LAS PARTICULARIDADES. Supone la c...

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL

Imagen
  TRABAJAR EN LA ESCUELA. ANALISIS DE PRACTICAS Y DE EXPERIENCIAS DE FORMACION SANDRA NICASTRO CAP. 4. EL TRABAJO DEL DIRECCTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL Volvemos a reflexionar sobre este tiempo que nos toca atravesar en las escuelas y enfocamos la mirada en los directores y supervisores que cumplen funciones de dirección, coordinación y acompañamiento de la tarea de alumnos y docentes. Elegimos este texto de Nicastro que enfatiza en el carácter político del trabajo de educar que toma cuerpo en la dinámica de las escuelas y sus tramas relacionales. En una primera parte se enfoca en las concepciones de gobierno y gestión como organizadoras del trabajo de directivos y supervisores institucionales y epocales.   Cita a Frigerio al decir que la diferencia sustantiva radica en que el gobierno como termino amplio incluye la gestión, pero no se limita a ella. Describiremos las diferencias, poniendo énfasis en advertir que no se trata de presentar ...

QUÉ SABEMOS DE LA COGNICIÓN SITUADA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. LA MIRADA DE Frida Diaz Barriga Arceno

Imagen
  El paradigma de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad sociocultural. Los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Su emergencia está en oposición directa a la visión que considera que el conocimiento puede abstraerse de las situaciones en que se aprende y se emplea. La ENSEÑANZA SITUADA destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de practicas sociales. A esta idea sigue la de “aprender y hacer son acciones inseparables. Un principio nodal de este enfoque plantea que los estudiantes deben aprender en el contexto pertinente. Este enfoque parte de una fuerte crítica a la ma...

Aprendiendo del modelo de alternancia...

Imagen
  Como señala Daniel Cassany en una entrevista de Educ.ar “ Las formas de leer y escribir han cambiado de una manera radical, aunque nosotros utilicemos las mismas palabras para denominarlas y aunque aparentemente sean iguales (...) muchas de las cosas que antes hacíamos hablando hoy lo haces con una máquina. Y con una máquina lees y escribes: lees en un visor y escribes apretando un botón”. Lo mismo podemos afirmar de elementos del universo educativo: “aula”, “enseñar”, “clase”, “tarea”. Podemos pensar, por ejemplo, que el concepto de “aula” no se refiere ya específica ni exclusivamente a un espacio material que se comparte durante un tiempo sino a cualquier medio en el cual docentes y estudiantes realicen una práctica pedagógica; o también que “enseñar” no es solamente pararse frente a un curso sino una actividad que puede realizarse en un tiempo y espacio diferente al de los y las estudiantes.   Aceptar que las palabras modifican su significación (como vimos, la relación de...