PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL TRABAJO DEL DIRECTOR
Regresamos reflexionando con Sandra Nicastro en
torno a las acciones de gobierno y gestión en las instituciones educativas. Y nos
preguntamos ¿cuáles son los PRINCIPIOS ORGANIZADORES DEL TRABAJO DEL DIRECTOR?
1.
LA
COLECTIVIZACION DEL TRABAJO. En este sentido será: apuntar la constitución de
colectivos, sus modalidades, encuadres de trabajo, modos de relación… Tomar
nota y actuar ante las necesidades de los rasgos de la época: las condiciones
del trabajo, el funcionamiento de las organizaciones educativas (Castell se
refiere a la dinámica de descolectivización y volver a vincularnos como
colectivo social). Atender la dimensión constitutiva del acto de trabajo, la cooperación
(Sennet se refiere a la habilidad que requiere de los individuos la capacidad
de comprender mutuamente y de responder a las necesidades de los demás con el
fin de actuar conjuntamente).
2.
LA
ATENCION A LAS PARTICULARIDADES. Supone la conflictividad cuando se la entiende
con el hecho de vincular significados, concepciones, creencias, pensamientos,
discursos de carácter universal que trascienden cierto localismo. Sostiene la vinculación
(particular, universal) al atender a los particulares se apunta a que cada uno
piense con otros en un espacio político institucional en tanto responsables de
unos fines políticos y educativos específicos e indeclinables. Condición que
garantiza la gobernabilidad, consolida a los grupos y las organizaciones y
reaviva cuestiones como la legitimidad y la democratización, la participación responsable…
no esta exenta de tenciones y presiones. Es necesario enmarcar situaciones,
fijar encuadres y buscar regularidades… que no aparezcan prácticas mecánicas automáticas
… reconocer en el individuo su historia y contexto. Cuidado cuando las
respuestas tiendan a la homogeneización, borramiento de las diferencias,
desconocimiento de las especificidades que se derivan de una historia, contexto…
3. DEFINICION Y CONSTRUCCION DE MEDIACIONES. Determinar un encuadre que, a modo de marco sostiene las decisiones que se toman al respecto del recorte de una situación de intervención: espacios, tiempos, roles, recursos, enfoques de trabajo, acciones, instrumentos, planes, hipótesis de trabajo… Enfoque práctico a partir del cual con intervención, se acotan las distancias existentes entre un diseño curricular y las vicisitudes del aula: ajuste en función de los rasgos de su escuela en una acción que debe desarrollarse en todas las escuelas de modo tal que esa acción sea viable… reconociendo saberes existentes, experiencias profesionales vividas, ensayos y respuestas, recorridos individuales y colectivos. Hacer trama en esa brecha entre lo esperado, lo prescripto, lo establecido y las condiciones que impone la realidad… son provisorias…
Comentarios
Publicar un comentario