EL DISEÑO DE ACTIVIDADES EN LA CLASE


Las actividades, en general, tienen diferentes funciones… son organizativas (en primer lugar…), de reproducción (resolver, definir…), de relación (vincular, relacionar…), de valoración (evaluar…), de opinión (que pensás con respecto a…). La intencionalidad que manifiestan las actividades define, de alguna manera, el diseño de esa clase o grupo de clases; y son la consecuencia de la estrategia didáctica y la dificultad cognitiva que se pretende que aborden los estudiantes. Marta Tenutto y otros autores en PLANIFICAR ENSEÑAR APRENDER Y EVALUAR EN EDUCACION SUPERIOR - NUEVOS ENTORNOS INTEGRADOS DE APRENDIZAJES, de Editorial Noveduc, clasifican las estrategias didácticas con relación a la dificultad cognitiva y las habilidades cognitivas que requieren. Las estrategias didácticas EXIGENTES suponen. PROPICIAR LA COMPRENSION, y pueden ser constructivas, reconstructivas globales y reconstructivas. En todos los casos la dificultad cognitiva es máxima. Las estrategias didácticas POCO EXIGENTES proponen PROPICIAR LA REPETICION, pudiendo ser de recuerdo de información o de ejecución de algoritmos. En este caso la dificultad cognitiva es mínima. A partir de esta distinción nos preguntamos ¿qué habilidades cognitivas proponemos desarrollar mediante las actividades en nuestra clase? ¿mediante qué tipo de estrategias? Se trata de una invitación a repensar y reflexionar sobre nuestras prácticas docentes, como siempre lo hacemos.  En este contexto actual de tanta incertidumbre, resulta indispensable desarrollar capacidades de pensamiento crítico, flexibilidad y creatividad, sobre todo en los últimos años del nivel secundario y, especialmente en el nivel superior. Los actores ofrecen un repertorio de practicas de enseñanza en este sentido (algunas de ellas muy desarrolladas en este espacio)

·         Centradas en el aprendizaje: ABP, estudio de casos, simulación, aprendizaje en base a problemas y en base a retos.

·         Centradas en la enseñanza: exposición, demostración, instrucción directa e instrucción programada.

Los materiales que se proponen son videos. Presentaciones, materiales de autoaprendizaje, documentos, problemas, mapas conceptuales, líneas de tiempo y audios.

En la misma línea de reflexión, analizan el pasaje de la presencialidad a la virtualidad, centrándose en los ENTORNO INTEGRADOS DE APRENDIZAJES.  Las características centrales de este pasaje que nos invitan a la reflexión muestran que es necesario un dominio de la tecnología y de la pedagogía junto al contenido disciplinar, pero esto no es suficiente. Se aprende con y de los otros. Las propuestas condicionan la formación de niños hasta adultos. Será necesario recuperar la potencia de la producción colectiva y abandonar la creencia de que las herramientas por si mismas, traen o resuelven los problemas inherentes a la educación. Será necesario retener el vinculo pedagógico.

Los autores realizan una propuesta de prácticas de evaluación en función del diseño de clase elegido, considerando que: la evaluación es para el aprendizaje, se evalúa el desempeño y no al estudiante, la evaluación se contempla desde la planificación, la evaluación debe relacionarse directamente con la enseñanza, las devoluciones deben ser constructivas en un marco de evaluación formativa, y de su forma (formal, informal, semiformal). La estrategia de devolución constructiva es efectiva para mejor los aprendizajes, ofrece información sobre como les va en relación con los objetivos y cómo es posible acercarse mas a ellos, para esto es necesario que los estudiantes conozcan a priori los objetivos. Continuamos la próxima…


 


 

  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL