QUÉ SABEMOS DE LA COGNICIÓN SITUADA PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. LA MIRADA DE Frida Diaz Barriga Arceno

 

El paradigma de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad sociocultural. Los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. Su emergencia está en oposición directa a la visión que considera que el conocimiento puede abstraerse de las situaciones en que se aprende y se emplea.
La ENSEÑANZA SITUADA destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de practicas sociales. A esta idea sigue la de “aprender y hacer son acciones inseparables. Un principio nodal de este enfoque plantea que los estudiantes deben aprender en el contexto pertinente.
Este enfoque parte de una fuerte crítica a la manera en que la institución escolar intenta promover el aprendizaje. Cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco útiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada. En las escuelas se privilegian las practicas educativas sucedáneas o artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber como (know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Esta forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado, sentido y aplicabilidad y en la incapacidad de los alumnos de transferir y generalizar lo que aprenden.
Desde una VISIÓN SITUADA la enseñanza se centra en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas, definidas como las prácticas ordinarias de la cultura. La autenticidad de una práctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que estas promueven. Desde este enfoque, los estudiantes deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento.
Desde una VISION VIGOTSKIANA, el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los estudiantes se apropian de las practicas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados. De aquí la importancia que en esta aproximación tienen los procesos de andamiaje, la negociación mutua de significados y la construcción conjunta de los saberes.
En un modelo de enseñanza situada, resaltaran la importancia de la influencia de los agentes educativos que se traducen en prácticas pedagógicas deliberadas, en mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, así como de las estrategias que promuevan un aprendizaje colaborativo y recíproco.
Las estrategias para el aprendizaje significativo entradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, criticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación de las practicas sociales auténticas de la comunidad, son:
• Aprendizaje centrado en la resolución de problemas auténticos
• Análisis de casos
• Método de proyectos
• Practicas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales
• Aprendizaje en el servicio
• Trabajo en equipos cooperativos
• Simulaciones situadas
• Aprendizajes mediados por tecnologías
Los modelos ya fueron tratados en Escenarios Didácticos. ¡¡Repasemos nuestras publicaciones!!











Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL