Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2021

CUANDO PENSAMOS EN LA BRECHA DIGITAL...

Imagen
  Revisando lecturas encontramos un libro 2014 “Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época.” Los capítulos 3, 5 y 6, a cargo de David Levy guardan una continuidad interesante, para estas épocas… Subjetividades en la era digital. Estas líneas transitan interrogantes acerca del modo de entrelazarse Ser y Tiempo en la era de las nuevas tecnologías. Leámoslo a la luz de nuestros modelos híbridos.   Hay un término que aparece cuya fuerza arrastra al autor a un núcleo central donde todo confluye: velocidad, acompañado de una serie de significantes… inmediatez, instantaneidad, simultaneidad, fluidez. En estas páginas, no muy lejanas, se advertía la influencia de las tecnologías digitales en la cuestión humana. Esta noción de tiempo, siempre subjetivo, guarda una condición vivencial… el que pasa rápido o el que no pasa nunca. Con el ingreso de las herramientas digitales, expresaba el autor, se abre una nueva perspectiva respecto de los modos de relación entre hu...

LO QUE SÍ SON LAS ESCUELAS INTELIGENTES

Imagen
 

EL JUEGO DE PERKINS

Imagen
 

DAVID PERKINS. TRES OBRAS. LECTURAS IMPRESCINDIBLES...

Imagen
 

ALGO MÁS SOBRE EVALUACION FORMATIVA... OPORTUNIDADES.

Imagen
  ¿Cuándo un estudiante aprende mejor?... ·          Cuando es protagonista ·          Cuando desarrolla habilidades metacognitivas ·          Cuando tiene opciones para elegir ·          Cuando recibe una propuesta desafiante y con sentido ·          Cuando tiene claro que espera que aprenda ·          Cuando establece un vínculo con docentes y pares Según Wiggins y McTighe, los docentes advertimos que un estudiante aprende cuando puede: ·          Explicar con sus propias palabras ·          Dar un ejemplo ·          Formular preguntas ·          Establecer relacion...

RETRAOLIMENTACIÓN ENTRE PARES

Imagen
  Cuando reflexionamos sobre la retroalimentación como práctica recurrente en nuestra tarea áulica, incluye a nuestras prácticas…. ¿Cuál es el estado de la situación general? El monitoreo o seguimiento de las acciones que se realizan permite ver: ·          En que medida se cumple lo que se planificó ·          Las líneas de acción que se llevan adelante son las adecuadas para lograr los propósitos y objetivos planteados El valor de la retroalimentación está en analizar y valorar los resultados alcanzados y el proceso recorrido. Las listas de cotejo son útiles en estas tareas. Es importante focalizar algunos aspectos del proceso y los resultados, identificar las fortalezas y las zonas de desarrollo mas débiles de nuestra propuesta didáctica. Hacernos preguntas para reflexionar sobre nuestras practicas profesionales. Cuando este trabajo se realiza ENTRE PARES se enriquece. El tono y el modo de ofre...

EL ORIGEN DE UN PROYECTO.

Imagen
  Es época de proyectos. Ya en pleno desarrollo de las secuencias diseñadas y a partir de la priorización de contenidos y la selección de habilidades cognitivas a desarrollar, en función de los objetivos fijados para cada burbuja, nos proponemos pensar con nuestros alumnos en la generación de un proyecto. ¿Vemos…?

VOLVER A PENSAR LAS PRÁCTICAS EN EL AULA... EN UN MODELO HÍBRIDO...

Imagen
  ¿Volvemos a pensar en nuestras propuestas didácticas? Nuestras prácticas pedagógicas en el aula. Acordamos la superación de las concepciones instrumentalistas de nuestra práctica, esas perspectivas aplicacionistas y normativistas ajustadas a un deber ser abstracto… la práctica como aplicación de la teoría. Los enfoques hermenéuticos, reflexivos y críticos nos permiten entender la práctica como construcciones y saber que responde a lógicas comprensibles, pasibles de ser modificadas, acordes a la heterogeneidad de los contextos y sujetos.   Acordamos también, con Liliana Sanjurjo, que la docencia es una práctica compleja cuyas características centrales son la inmediatez, multidimensionalidad, simultaneidad, imprevisibilidad y singularidad. Es una práctica compleja contextualizada e histórica. Una construcción producto de lo subjetivo y lo social que, como decíamos antes, puede ser comprendida y modificada, lo que nos permite historizar procesos de construcción, mirar el interv...

INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN

Imagen
  La pregunta acerca de la evaluación en esta época surge habitualmente ligada a una visión pragmática, referida al calendario escolar: ¿Cómo calificar a nuestros estudiantes en tiempo de pandemia? Nos parece importante primero diferenciar el concepto de evaluación del concepto de calificación. Ponemos el foco en evaluar, y en una perspectiva donde evaluar implica acompañar el recorrido de aprendizaje de nuestros estudiantes monitoreando lo que hacen y ofreciendo ayudas para que puedan aprender cada vez más. Como puede observarse, esta perspectiva acerca de la evaluación no es exclusiva de un formato presencial o virtual. Es un posicionamiento pedagógico acerca de la evaluación, que puede (o no) ser sostenido por profesores e instituciones. Evaluar implica en principio poder tener evidencias de lo aprendido. Estas evidencias se encuentran en las producciones de los estudiantes: en sus tareas, en lo que dicen, en lo que dibujan, etc. No se necesita en forma imprescindible una prueba...

EL ANDAMIAJE EN LA RETRAOLIMENTACIÓN POSITIVA

Imagen
  Vivenciamos el proceso de enseñanza aprendizaje signado por la distancia, una modalidad poco usual para nosotros, principalmente para los estudiantes, pero que es una realidad compartida con el mundo, por eso es vital desarrollar estrategias que permitan potenciar los vínculos fortaleciendo la autosuficiencia, la autoconfianza, la empatía, la solidaridad para lograr que el aprendizaje sea productivo. La idea es que nuestros estudiantes se apropien de estrategias que les permitan crecer cognitivamente en el marco de lo innovador y significativo…es aquí donde juegan un papel importante las fortalezas de cada uno para mitigar las debilidades de todos; estamos en el momento justo porque nuestros estudiantes sean constructores de su propio aprendizaje, apostando a la triada perfecta que es familia – estudiante – escuela, dando así los primeros pasos en el trabajo colaborativo y entendiendo siempre que   “Las mejores herramientas educativas no son las que ayudan al docente a ...

"Incorporación de la LSA (Lengua de Señas Argentinas) como unidad curricular"

Imagen
  "Incorporación de la LSA (Lengua de Señas Argentinas) como unidad curricular" CARRERA: Profesorado en Ciencias de la Administración MATERIA: Metodología de la investigación CURSO: 3er año DOCENTE: D´Ascanio Patricia ALUMNOS: Bustamante, María Luz Chavez, Ileana Esquivel Matías Nicolás Gasparini, Ivana Nos dice Matias Esquivel... Afortunadamente en los últimos años escuchamos hablar cada vez más de diversidades. Es así que podemos abordar esta temática (problemática que reclama ser atendida) desde distintas miradas, perspectivas, enfoques. En cada uno de estos enfoques se encuentran refugiados una gran cantidad de grupos heterogéneos, esas heterogeneidades que nos constituyen como sociedad, como equipo que nos une el objetivo de vivir una vida plena en sociedad aceptándonos los/las unos/as a los/las otros/as. En este post nos vamos a encontrar con un humilde proyecto de investigación en el que, como equipo de formación docente en Ciencias de la Administración, asignatura Met...