EL ANDAMIAJE EN LA RETRAOLIMENTACIÓN POSITIVA

 

Vivenciamos el proceso de enseñanza aprendizaje signado por la distancia, una modalidad poco usual para nosotros, principalmente para los estudiantes, pero que es una realidad compartida con el mundo, por eso es vital desarrollar estrategias que permitan potenciar los vínculos fortaleciendo la autosuficiencia, la autoconfianza, la empatía, la solidaridad para lograr que el aprendizaje sea productivo. La idea es que nuestros estudiantes se apropien de estrategias que les permitan crecer cognitivamente en el marco de lo innovador y significativo…es aquí donde juegan un papel importante las fortalezas de cada uno para mitigar las debilidades de todos; estamos en el momento justo porque nuestros estudiantes sean constructores de su propio aprendizaje, apostando a la triada perfecta que es familia – estudiante – escuela, dando así los primeros pasos en el trabajo colaborativo y entendiendo siempre que  “Las mejores herramientas educativas no son las que ayudan al docente a enseñar, sino las que ayudan al estudiante a crear” (Papert), considerando el concepto de ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO de Vigotsky (1978)…” en un continuo imaginario de aprendizaje entre lo que un niño puede hacer de manera independiente y lo que ese mismo niño puede hacer si lo ayudan”. La idea de pasar de una evaluación sancionadora y calificadora a una evaluación como herramienta de aprendizaje tiene un acercamiento al concepto de ANDAMIAJE… el apoyo, bajo la modalidad de guía, indicaciones y estimulo, que los adultos proporcionan en la ZDP, con el objeto de capacitar a quien aprende, a desempeñar, a un nivel de logro, algo que de otro modo no habría sido capaz de alcanzar.  Neus Sanmatí profundiza considerando que en la enseñanza obligatoria tiene que pensarse en evaluación para crecer, para dar información, para continuar aprendiendo y por tanto es una evaluación formativa y formadora.  La evaluación no será solo certificadora ya que se debe asegurar es que el estudiante continúe aprendiendo. En este sentido, agrega la autora que la evaluación tiene que ser holística y poliédrica: holística quiere decir que alcance las habilidades necesarias para aprender y además la capacidad de esfuerzo, de creatividad, de resiliencia y de perseverancia.  Poliédrica quiere decir que la evaluación tiene que ir a la par con la reflexión del estudiante. La frase “aprendo haciendo y reflexionando sobre lo que he hecho” es verdad. Si algo le falta a la evaluación es reflexión.  Es autoevaluación, y evaluación de todos… la clase, la escuela. Pasar, entonces, de una evaluación sancionadora y calificadora a una evaluación como herramienta de aprendizaje. Evaluación como una herramienta motivadora para el alumno: personalizadora y que ayude a los alumnos en su autonomía, como por ejemplo la práctica de heteroevaluación entre compañeros.  La retroalimentación entre pares supone que los estudiantes tienen   que construir su propio significado del mensaje recibido, hacer algo con él, analizarlo, formular preguntas, discutir con otros y conectarlo con el conocimiento previo.

Anijovich propone, entonces, algunas estrategias para ofrecer andamiaje a nuestros estudiantes. Estrategias relevantes para futuras tareas:

















Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL