VOLVER A PENSAR LAS PRÁCTICAS EN EL AULA... EN UN MODELO HÍBRIDO...
¿Volvemos a pensar en nuestras propuestas didácticas? Nuestras prácticas
pedagógicas en el aula. Acordamos la superación de las concepciones
instrumentalistas de nuestra práctica, esas perspectivas aplicacionistas y
normativistas ajustadas a un deber ser abstracto… la práctica como aplicación de
la teoría. Los enfoques hermenéuticos, reflexivos y críticos nos permiten entender
la práctica como construcciones y saber que responde a lógicas comprensibles, pasibles
de ser modificadas, acordes a la heterogeneidad de los contextos y sujetos. Acordamos también, con Liliana Sanjurjo, que
la docencia es una práctica compleja cuyas características centrales son la
inmediatez, multidimensionalidad, simultaneidad, imprevisibilidad y singularidad.
Es una práctica compleja contextualizada e histórica. Una construcción producto
de lo subjetivo y lo social que, como decíamos antes, puede ser comprendida y
modificada, lo que nos permite historizar procesos de construcción, mirar el
intervenir las practicas a partir de las teorías (utilizándolas articulada y
contextualmente), tomar decisiones en situaciones complejas (como las propuestas
en pandemia), darse cuenta y dar cuenta de lo que se hizo, porque y que produjo
en nuestros estudiantes, construir conocimiento profesional… Sanjurjo piensa
este conjunto de ideas en torno a los dispositivos para el análisis de las
propuestas didácticas en la virtualidad:
·
Basados en la escritura: diario de clases, biografía escolar, narración de
experiencias, escritura de incidentes críticos (¿¿¿Todos???!!!), registro de observaciones…
·
Basados en la socialización: posibilitan
procesos de objetivación… tomar distancia y analizar los hechos desde diversos
puntos de vista (por ejemplo…la significatividad de los encuentros sincrónicos).
El modelo hibrido muestra que el sistema educativo no se detuvo. Que lo cambios
institucionales fueron estructurales: tiempos, espacios y agrupamientos, pero
sin embargo se tiene confianza en los recursos y las propuestas. Ahora bien,
siempre es buen momento para reflexionar, volver sobre nuestras prácticas. Revisar
las concepciones aprendizaje, contenido escolar, enseñanza en contexto. Desnaturalizar
cuestiones: las implicancias de docentes y alumnos, la presencia, la autoridad,
el lazo social, las tensiones (extensión-profundidad…). Esta revisión es tan
compleja que citamos a Jackson al referirse a la complejidad de la tarea docente…”
el transcurso del progreso educativo se parece mas al vuelo de una mariposa que
a la trayectoria de una bala”. Esta claro que la mirada hacia nuestras
practicas enfocará: la priorización de contenidos, la evaluación formativa, las
evidencias de comprensión, las oportunidades de metacognición que se ofrecieron.
Continuaremos…
Comentarios
Publicar un comentario