RETRAOLIMENTACIÓN ENTRE PARES

 

Cuando reflexionamos sobre la retroalimentación como práctica recurrente en nuestra tarea áulica, incluye a nuestras prácticas…. ¿Cuál es el estado de la situación general? El monitoreo o seguimiento de las acciones que se realizan permite ver:

·         En que medida se cumple lo que se planificó

·         Las líneas de acción que se llevan adelante son las adecuadas para lograr los propósitos y objetivos planteados

El valor de la retroalimentación está en analizar y valorar los resultados alcanzados y el proceso recorrido. Las listas de cotejo son útiles en estas tareas. Es importante focalizar algunos aspectos del proceso y los resultados, identificar las fortalezas y las zonas de desarrollo mas débiles de nuestra propuesta didáctica. Hacernos preguntas para reflexionar sobre nuestras practicas profesionales. Cuando este trabajo se realiza ENTRE PARES se enriquece. El tono y el modo de ofrecer retroalimentación a nuestros colegas es una cuestión de fondo. En una situación de interacción la forma determina la buena comunicación y moldea el contenido del mensaje. Demás esta decir que la materia prima con la que se produce la retroalimentación es la observación de clases entre docentes compañeros, la lectura de producciones de los estudiantes de sus cursos, la lectura y comentario de sus planificaciones y proyectos… Es necesario el diálogo cuya intencionalidad consiste en proporcionar un contexto para reflexionar (diálogo, escucha, interacción, ideas…). La retroalimentación entre pares incluye la experiencia de un colega con sus estudiantes y la manera en que está documentada…

·         Valorar las fortalezas de la experiencia documentada

·         Formular preguntas para favorecer la reflexión sobre la experiencia documentada

·         Ofrecer sugerencias de mejora en ambos aspectos

·         Elegir un aspecto de la experiencia documentada que podría implementar en su propia clase con sus estudiantes

¿Puede realizarse una experiencia de retroalimentación entre pares en un modelo híbrido? Es posible recordando que:

·         El modelo no supone trasladar la escuela presencial a la virtualidad. Lo híbrido hace referencia al físico y a lo virtual. Mariana Maggio en este punto cita a Alejandro Baricco…” El hábitat del super hombre digital (…) un sistema de realidad con una doble fuerza motriz, donde la distinción entre el mundo verdadero y un mundo virtual se convierte en una frontera secundaria, dado que uno y otro se funden en un único movimiento que genera, un su conjunto, la realidad”.

·         Los tiempos y espacios están alterados. El marco didáctico tiene características de: sincronicidad, colaboración, trasformaciones originales y colectivas, co-diseño de propuestas, producción de conocimiento original, polifonía de interacciones. La documentación en este caso es la reconstrucción de la narrativa analítica y en muchos casos, creación de teoría.


 


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL