"Incorporación de la LSA (Lengua de Señas Argentinas) como unidad curricular"

 "Incorporación de la LSA (Lengua de Señas Argentinas) como unidad curricular"

CARRERA: Profesorado en Ciencias de la Administración
MATERIA: Metodología de la investigación
CURSO: 3er año
DOCENTE: D´Ascanio Patricia
ALUMNOS:
Bustamante, María Luz
Chavez, Ileana
Esquivel Matías Nicolás
Gasparini, Ivana
Nos dice Matias Esquivel...
Afortunadamente en los últimos años escuchamos hablar cada vez más de diversidades.
Es así que podemos abordar esta temática (problemática que reclama ser atendida) desde distintas miradas, perspectivas, enfoques.
En cada uno de estos enfoques se encuentran refugiados una gran cantidad de grupos heterogéneos, esas heterogeneidades que nos constituyen como sociedad, como equipo que nos une el objetivo de vivir una vida plena en sociedad aceptándonos los/las unos/as a los/las otros/as.
En este post nos vamos a encontrar con un humilde proyecto de investigación en el que, como equipo de formación docente en Ciencias de la Administración, asignatura Metodología de la Investigación, invitamos a reflexionar acerca de la necesidad de visibilizar y movilizarnos a favor de uno de esos grupos que también forman parte de la sociedad, las personas hipoacúsicas o sordas.
Algunos de los puntos de reflexión con el que se van a encontrar al leerlo son:
-¿Sabías que Lenguaje no es lo mismo que Lengua? ¿Y que en verdad se llama Lengua de Señas y no Lenguaje de Señas?
-¿Qué sucede si tenemos que comunicarnos con una persona sorda o hipoacúsica y no estamos capacitados para ello?
-¿Y si esa persona es nuestro/a compañero/a? ¿Y si es nuestro/a estudiante?



INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO N° 5 "PERITO FRANCISCO MORENO" "Incorporación de la LSA (Lengua de Señas Argentinas) como unidad curricular" CARRERA: Profesorado en Ciencias de la Administración MATERIA: Metodología de la investigación CURSO: 3er año DOCENTE: D´Ascanio Patricia ALUMNOS: Bustamante, María Luz Chavez, Ileana Esquivel Matías Nicolás Gasparini, Ivana

INTRODUCCIÓN A raíz de la ausencia de un Diseño Curricular tanto provincial como nacional, que incluya en sus propuestas la Lengua de Señas Argentinas como modalidad materia o taller, en ninguna de sus formas, tanto para el nivel primario como para secundario, decidimos enfocar nuestro proyecto hacia esta temática. “La lengua de señas consiste en un sistema de movimientos manuales, faciales y corporales como medio de comunicación”. Para aprender la lengua de señas es importante una verdadera socialización y comunicación desde edades muy tempranas, la cual fortalezca la identidad que amplía las posibilidades de participación social. Además, es significativo que las personas oyentes aprendan la lengua de señas ya que permite el cambio de actitud y mejores conocimientos de las personas sordas, para reconocerlas como personas con capacidades diferentes y no como personas llenas de limitaciones dentro del entorno social. Haciendo alusión al planteo de la autora Cecilia Bixio en su libro “Cómo construir proyectos”: “Los proyectos, planteados como criterios autónomos para afrontar los desafíos que la educación recibe actualmente de la sociedad y más específicamente del mundo del trabajo, son reales alternativas solamente para los sectores que, económica y culturalmente, poseen los medios para hacerlo, salvo que medien políticas estatales de compensación y equidad, que garanticen iguales posibilidades.” Vemos claramente la idea que nos llevó a visibilizar el desafío cuando dice: “poseer los medios para afrontar los desafíos”. Desafíos que estuvieron desde siempre al existir barreras en la comunicación, tanto a nivel áulico como en la vida social y cotidiana. Sabemos que como seres sociales y sujetos auténticos y heterogéneos que somos, tenemos constantes necesidades que buscan ser satisfechas, de las cuales algunas pueden saldarse de manera individual, pero muchas otras para poder satisfacerlas debemos comunicarnos con el otro, y es así como una vez más aparece la necesidad del diálogo y la interacción con otros sujetos. De todos los componentes áulicos con los que podemos vincularnos y presenciar; espacio, tiempo, materias, etc., hay dos que son sumamente relevantes y sobre los que se basan todos los demás componentes; el DOCENTE y el ESTUDIANTE.
Ambos componentes permiten la existencia de los demás, y delimitan los cursos de acción en los vínculos pedagógicos. La cuestión clave que nos planteamos al pensar en esta oportunidad es la naturalidad de su relación, es decir, pensar en el interrogante: “¿Cómo se logra la conexión entre docente y estudiante?”. Esa vinculación del proceso de enseñanza - aprendizaje es funcional a una serie de aspectos que entre ellos acontezcan. Por ejemplo; el respeto, vocabulario adecuado, distancia / posicionamiento como educadores y aprendices, comprendiendo que por momentos hay vaivenes de un rol al otro, recursos y estrategias metodológicas, dispositivos tecnológicos, entre muchos más. Más allá de eso, hay una cuestión más profunda y esencial que la planteada en el párrafo anterior, que es la COMUNICACIÓN que se debe dar entre dos sujetos independientemente de ser alumno-docente, los partícipes de tal proceso de comunicación. Entonces, si reformulamos la pregunta podríamos decir: “¿Qué sucede si hay una barrera que interfiere ese proceso de comunicación?” Esta cuestión es la que nos llevó a reflexionar, analizar, y plantear el proyecto en cuestión.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo adaptar el currículum escolar de la Institución frente a la necesidad de incorporar la LSA (Lengua de Señas Argentinas) para lograr una comunicación íntegra en el vínculo pedagógico?
PROPÓSITOS ● Otorgar las herramientas adecuadas para promover la responsabilidad y solidaridad. ● Brindar los medios necesarios para lograr una comunicación más profunda y de calidad. ● Fomentar el respeto en sociedad para garantizar iguales posibilidades. ● Adaptar los entornos para la expresión y utilización de la lengua. ● Favorecer el aprendizaje y la apropiación de las formas de comunicación que utiliza la comunidad sorda e hipoacúsica. ● Concientizar sobre la problemática que vive una persona sorda o hipoacúsica para comunicarse con los demás.
OBJETIVOS ● Incorporar la LSA a toda persona que forme parte de una Institución educativa. ● Desarrollar material didáctico para la enseñanza de la lengua. ● Fomentar la igualdad de condiciones de vida con el establecimiento de lazos comunicacionales que faciliten la integración. ● Eliminar las barreras de comunicación, por medio de la capacitación en LSA. ● Favorecer el acceso, la permanencia y el éxito escolar de los alumnos sordos e hipoacúsicos.
TIEMPO DE DESARROLLO Se aplicará durante todo el ciclo lectivo
CONTENIDOS ➢ 1er año: Palabras / oraciones básicas de toda comunicación. ○ Abecedario y números de unidad. ○ Identificación personal (nombre, DNI, localidad, etc.). ○ Modales (Por favor, permiso, gracias, disculpas, etc.). ○ Partes de la escuela y la casa. ➢ 2do. año: ○ Número de centena, unidad de mil, unidad de millón. ○ Colores. ○ Miembros de la familia. ➢ 3er año: ○ Medios de transportes ○ Comidas ○ Muebles y útiles ➢ 4to año: Redacción: ○ Fórmulas de redacción de la LSA para oraciones básicas. ➢ 5to año: Redacción en profundidad
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN EL CICLO LECTIVO, SUJETAS A CADA AÑO Y CONTENIDO 1. TÉCNICAS DE ACTUACIÓN PARA TRANSMITIR EMOCIONES; ser intérprete requiere mucho más que una seña bien hecha. 2. ADIVINANZAS 3. JUEGOS LUDICOS 4. DIBUJOS 5. JUEGO DE LA MEMORIA 6. FLEXIBILIDAD CORPORAL PARA EXPRESAR / MANEJAR LOS DEDOS 7. DIÁLOGOS ENTRE ESTUDIANTES UTILIZANDO LA LENGUA DE SEÑAS 8. INTERPRETACIÓN DE CANCIONES PATRIAS PARA PRESENTAR EN LOS ACTOS 9. REPRESENTACIÓN ACTUADA DE PERSONAJES APRENDIENDO LOS DATOS PERSONALES (nombre, fecha de nacimiento, lugar de residencia, etc)
RECURSOS Y ESTRATEGIAS RECURSOS ● Intérprete en Lengua de señas. ● Materiales Sensitivos: concretos y prácticos, que no sean repetitivos y sean fáciles de memorizar y adquirir. ● Materiales visuales: representaciones visuales de acuerdo a la enseñanza como imágenes, diagramas, entre otros. ● Programas informativos-educativos: videojuegos, actividades de aprendizaje, páginas web, unidades didácticas, TV y videos interactivos. ● Computadoras, tizas, pizarrón. ● Escenas de actuación. ESTRATEGIAS. ● Ver de frente a los niños cuando se les habla, de tal manera puedan
desarrollar habilidades de lectura labial. ● Acompañar el lenguaje verbal con gráficos o imágenes visuales. ● Potenciar habilidades mediante, el dibujo, el arte y nuevas tecnologías. ● Rotular el aula de clases con imágenes, palabras y/o fotos de señas
PARTICIPACIÓN DIRECTOR: Asegurar la aplicación de las actividades propuestas en el proyecto. DOCENTE: Disponer, utilizar, e impartir las prácticas enseñanzas más óptimas para el aprendizaje significativo. ESTUDIANTES: Predisposición a cada práctica planteada por el docente. PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: involucramiento con el desarrollo de la enseñanza de la Lengua
IMPACTO Este proyecto contempla un problema real a nivel social; la comunicación con personas sordas. Nuestro motivo es poder lograr una responsabilidad en toda la sociedad frente a esta necesidad comunicativa. Comprometernos para que todos puedan aprender la lengua de señas y así dar respuesta a los diversos desafíos que presentan en la actualidad los complejos contextos sociales, una situación que nos involucra a todos y cada uno. Otro de los principales fines que perseguimos es lograr CONCIENTIZACIÓN respecto a que todas las personas debemos saberlo, tengamos o no deficiencia auditiva, ya que es necesario para crear un vínculo social

CONCLUSIÓN Frente al análisis que hemos desarrollado al pensar esta propuesta, vimos la existencia de una laguna educativa haciendo referencia a la ausencia de la incorporación, reconocimiento, y atención de algunas discapacidades de las cuales ninguna institución educativa se encuentra exenta. Tal es el caso de la comunicación con las personas sordas o hipoacúsicas, sobre todo en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Todos sabemos que para dicho proceso es inevitable el uso de la herramienta “COMUNICACIÓN”, por lo que si hay alguna barrera que impide su desarrollo el aprendizaje queda truncado desde el inicio. Vimos aquí una oportunidad para llevar a cabo esta propuesta con esperanzas de poder lograr a corto plazo un cambio que deje sus huellas. A raíz de ello, es que estudiamos y diseñamos estratégicamente las actividades, planteándolas de una manera atractiva, innovadora y atrapante, disponiendo de recursos y estrategias que logren en los estudiantes la adquisición del conocimiento de la manera más práctica y efectiva posible.
BIBLIOGRAFÍA ● “¿Cómo construir proyectos?”, por CECILIA BIXIO.- ● https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2722/1/76837.pdf ● “El proyecto de investigación”, por FIDIAS G. ARIAS.- ● “Temas de la metodología de la investigación”, por CARLOS A. BORSOTTI.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL