Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2024
Imagen
  Las ausencias reiteradas de los alumnos es uno de los problemas que desvelan a docentes y directivos en todos los niveles de la educación. Cuando un estudiante falta uno o más días, o asiste de manera intermitente, pierde oportunidades de aprender, se aleja del resto del grupo y el desarrollo de las clases se dificulta. Las ausencias reiteradas suelen tener como consecuencia bajos niveles de aprendizaje e incluso abandono de la escuela. Ante este fenómeno, el esfuerzo principal deberá estar puesto en evitar, en la medida de lo posible, esas ausencias, unido a pensar estrategias a nivel institucional que permitan un trabajo con los alumnos de presencia intermitente a fin de que logren aprendizajes significativos de los contenidos considerados prioritarios y fundamentales. ¿Por dónde empezar? Por un diagnóstico exhaustivo que muestre: ¿Quiénes son los alumnos que más faltan? ¿Cuánto faltan? ¿Cómo faltan (días consecutivos o salteados)? ¿Por qué faltan? ¿Hay alguna época en la...
Imagen
  Las escuelas que son habitadas por estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad social están desafiadas a acompañar trayectorias escolares alejadas de las teóricas y caracterizadas por sobreedad, abandonos y reingresos, repitencias y sucesivos pases; lo que supone que los estudiantes cargan con la imposibilidad de la institución escolar para encontrar caminos que mejoren la construcción de sus aprendizajes y la de todos los estudiantes. ¿Qué caminos debe atravesar la escuela para encontrar soluciones a corto y largo plazo a estas situaciones? La hoja de ruta es la planificación de acciones que incluye…. v   El análisis individual del riesgo de abandono que supone la secuencia de:   inasistencias reiteradas, bajo rendimiento escolar según los estándares establecidos por los docentes en cada área o materia, baja calidad de la construcción de saberes, dificultades en la socialización en el aula…   visibilizando a cada uno con sus características, razones y fo...
Imagen
  ENCONTRAR NUEVOS ENTIDOS A LAS MANERAS DE ENSEÑAR…   Violeta Núñez en su conferencia bastamente difundida “ Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Mas allá de la dicotomía. Enseñar vs. Asistir ”, hace un recorrido por los alcances y las posibilidades de la escuela. Los puntos de partida para el abordaje de este análisis comienzan con una pregunta… ¿con la escuela, no basta? La respuesta es conocida, en este siglo, para la educación de las jóvenes generaciones, la escuela no basta. No es suficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes. Núñez sostiene que la escuela se asienta en un conjunto de prácticas pedagógicas disimiles:   la “educación social”; que trabaja, en el campo de las infancias y las adolescencias, para que la asistencia a las escuelas de los “recién llegados” pueda sostenerse en el tiempo y mantenerse con mejores posibilidades. Ene este marco… ¿de que se tiene que hacer cargo la escuela? ¿de todas las problemáticas de la infanc...
Imagen
  CONSIGNAS CLARAS: EL VALOR DE LA PALABRA ESCRITA (R. Anijovich y C. González) Las consignas son la explicitación de las tareas que los estudiantes tienen que desarrollar. Deben servir para que comprendan por qué y para qué de la tarea.  Favorecen su autonomía, ya que, si se proporciona poca información, se genera un modelo de mucha dependencia. Cuanta más información de la tarea les brindemos, menos dependerán de los docentes para preguntar qué tienen que hacer.   Astolfi explica que el estudiante debe respetar prácticas establecidas por el uso y a través de su participación en esta costumbre didáctica, aprende su oficio de estudiante (por ejemplo, respondiendo a preguntas que no tienen sentido o interés).  Para Meirieu se trata de hacer que los saberes surjan de respuestas a preguntas verdaderas. Es fundamental descubran el sentido de lo que se les pide que aprendan.  Características de una buena consigna ·        ...
Imagen
  La elección de metodologías activas en el desarrollo de las secuencias… Las  metodologías activas  o participativas son procesos de enseñanza y aprendizaje donde  se otorga centralidad al papel proactivo de los estudiantes , a su implicación y a su capacidad crítica. Los  estudiantes adquieren un rol claramente protagonista  en el aula, mientras que la misión del docente es, fundamentalmente, la de actuar como mediador con los saberes a construir y facilitador del aprendizaje. Las  metodologías activas en la enseñanza  son  estrategias enfocadas en el estudiante a través de un proceso activo y constructivo, de desarrollo de habilidades cognitivas. Estas metodologías  actúan en contraposición a la enseñanza tradicional , donde el estudiante se limita a recibir, de forma bastante pasiva, una serie de conocimientos expuestos por el docente o el material de estudio (el libro, las fotocopias, el dictado…) Las metodologías activas p...
Imagen
  ATRAVESANDO NUESTRA HOJA DE RUTA. EL MAPA DEL SEGUNDO PERIODO DEL AÑO… Algunas ideas… Revisar el calendario u organigrama  en el que se determinen nuevas actividades de inicio, desarrollo y cierre.   Revalorizando la idea de diagnóstico intermitente en el transcurso del periodo, que de cuenta de los aprendizajes que se van construyendo y que, espiraladamente, convocan a avances en los aprendizajes y a la propuesta de construcción de nuevos saberes. Definir y explicar detalladamente a todos los estudiantes  en qué consiste cada actividad , sus objetivos, saberes a construir o el tipo de evidencias de aprendizaje a recoger. En esta etapa del año, teniendo en cuenta las evidencias de aprendizajes recogidas en la primera etapa, la significatividad de las consignas reside en acompañar los nuevos aprendizajes y su conexión con los anteriores en una red de contenidos siempre flexible. Considerar la...