CONSIGNAS CLARAS: EL VALOR DE LA PALABRA ESCRITA (R. Anijovich y C. González)

Las consignas son la explicitación de las tareas que los estudiantes tienen que desarrollar. Deben servir para que comprendan por qué y para qué de la tarea.  Favorecen su autonomía, ya que, si se proporciona poca información, se genera un modelo de mucha dependencia. Cuanta más información de la tarea les brindemos, menos dependerán de los docentes para preguntar qué tienen que hacer.  

Astolfi explica que el estudiante debe respetar prácticas establecidas por el uso y a través de su participación en esta costumbre didáctica, aprende su oficio de estudiante (por ejemplo, respondiendo a preguntas que no tienen sentido o interés).

 Para Meirieu se trata de hacer que los saberes surjan de respuestas a preguntas verdaderas. Es fundamental descubran el sentido de lo que se les pide que aprendan. 

Características de una buena consigna

·         Tiene que proporcionar suficiente información. 

·         Debe ser   clara y específica en lo que requiere que el estudiante piense y realice. Una manera de asegurar su claridad         es probarla ante personas que no sean estudiantes.     

·         Debe ser coherente en relación con los contenidos sobre los que intenta recoger evidencia.      

·         Válida (apropiada, correcta).  

¿Cómo promover la comprensión de las consignas?

En el momento de ofrecerlas, es necesario darles tiempo a los estudiantes para que las lean y comprendan.  Como una práctica habitual y cotidiana, se puede instalar el análisis de las pautas generales de una tarea para verificar si hay distancia entre lo que se les pide a los alumnos y lo que comprendieron (el objetivo es que ajusten su interpretación).  Ana María Finocchio presenta una clasificación de consignas para que los estudiantes aprendan a escribir, cuya revisión permite observar las presentaciones de la escritura y de su enseñanza, implícitas en la formulación de las consignas.    

Ejemplo 1 (cuadros)

Ejemplo 2:

Consigna en contexto. Este ejemplo muestra qué se les pide a los alumnos y en qué condiciones producirán la respuesta (perspectivas, materiales, tiempo).

Usted es periodista gráfico, y le han solicitado escribir un artículo sobre la conquista de América. Al hacerlo, debe adoptar una posición sobre el tema en cuestión. Elabore un argumento a favor o en contra del proceder de los españoles al llegar al continente americano. Recurra a los materiales y documentos trabajados en clase. Disponen de dos horas para el trabajo, que será individual. 

Ejemplo 3:

Consigna con libertad. El ejemplo ofrece cierto grado de libertad para elegir un tema y luego orienta la tarea. 

Ustedes fueron elegidos para editar un nuevo diario sobre la historia del país. El propósito de la publicación será informar sobre lo que aconteció con sus antepasados familiares en los siglos XIX y XX, y sobre las relaciones que mantenían con la sociedad de entonces. Elijan si quieren investigar acerca de las comunidades de españoles, italianos, polacos o rusos, entre otras, y fundamenten su elección. Además, busquen información acerca de:

a) ¿Cómo estaba compuesta la población?

b) ¿Cómo se sustentaban sus integrantes?

c) ¿Cuáles eran las dificultades más importantes que debían enfrentar?

d) ¿Qué aspectos culturales y religiosos caracterizaban a la comunidad?

e) Sus integrantes, ¿tenían alguna característica especial por la cual se destacaban?

 f) ¿Cuál era el sistema de relaciones entre esa comunidad y la sociedad que la rodeaba?

También utilizarán, al menos, dos de las siguientes fuentes de información: -documentos, -enciclopedias, -entrevistas a personas importantes de la comunidad, -fotos, -internet, -libros, -visitas a museos. Escribirán cuatro de los artículos que contendrá el diario. Cada texto se centrará en un tema diferente, elegido entre lo que ustedes han investigado. Algunos pueden contener solo información, pero al menos un artículo expresará su opinión acerca de lo que están comunicando. Pueden incluir imágenes, gráficos y fotos que aclaren o amplíen lo escrito. Disponen de dos semanas para presentar el trabajo. Cada equipo se compone de dos integrantes.

Para apropiarse de una consigna construida por el docente, el estudiante tiene que:

-Leerla.

-Descomponerla en partes.

-Reinterpretarla.

-Encontrar la coherencia entre las partes.

-Recuperar la información pertinente.

-Presentarla de acuerdo con el formato solicitado. 

 

ESTRATEGIAS VINCULADAS CON LA COMPRENSIÓN DE CONSIGNAS

1. Sería conveniente revisar la consigna a fin de garantizar que se haya considerado toda la información necesaria para construir una respuesta adecuada.

2. Sería bueno compartir con los estudiantes, en forma explícita, el significado de los verbos utilizados. Abordar los alcances de las habilidades cognitivas que demandan los verbos de un enunciado (por ejemplo, analizar, criticar, describir, evaluar, explicar) les permitirá a los estudiantes interpretar y planificar una respuesta acorde con las expectativas de la consigna. Es oportuno construir un glosario con los significados de estas palabras.

3. Otra estrategia consiste en colocar a los estudiantes en el rol del formulador de las preguntas. Si además se pide a un estudiante que responda a la pregunta de otro compañero, y luego se le solicita al formulador que vea si la respuesta se ajustó a su expectativa, se ayuda a los estudiantes a tomar conciencia del proceso de interpretación. Al finalizar el estudio de una unidad la elaboración de preguntas escritas se puede usar como síntesis o evaluación. 

El uso formativo de las pruebas escritas. En la evaluación tradicional, las pruebas escritas cumplen una función de verificación del cumplimiento de los objetivos curriculares.  Para convertir las pruebas escritas en instrumentos de evaluación auténtica y situada, es necesario agregar las funciones de retroalimentación y orientación. 

Las buenas consignas escritas están diseñadas para que los alumnos

-elaboren respuestas.

-reorganicen sus conocimientos

 -resuelvan problemas y no se limiten a comunicar un saber declarativo, repitiendo lo que los docentes o las fuentes dicen. 

Para Edith Litwin, a la hora de evaluar los aprendizajes, hay que encontrar estrategias que permitan distinguir los aprendizajes construidos de los almacenados (el almacenamiento de la información se refiere a la memoria, pero no necesariamente a la comprensión.   En la medida en que mejoremos nuestra forma de redactar consignas escritas, estaremos creando un código compartido que hará que nuestros diálogos de retroalimentación con los alumnos sean más efectivos.       

El papel de los criterios de evaluación…

En los procesos de enseñanza y aprendizaje con un enfoque más interactivo y participativo, conocidos como metodologías activas, los criterios de evaluación juegan un papel fundamental y algo diferente al que tienen en la enseñanza tradicional.

Por un lado, en las metodologías activas la evaluación es continua, formativa y está integrada a lo largo del proceso.

Además, en este tipo de metodologías implican a un estudiante activo no solo en las clases, sino también durante el proceso de evaluación. Nuestros estudiantes pueden participar directamente de esta, conociendo los criterios oficiales y reflexionando al respecto. También es conveniente abrir espacios de autoevaluación o coevaluación, en los que cada integrante de la clase se evalúe a sí mismo o evalúe a sus compañeros/as.

En las metodologías activas de enseñanza, se aplica la evaluación formativa con frecuencia. El objetivo principal no es realizar una prueba o examen final para saber si el estudiante pasa o no de curso, sino ofrecerle herramientas para que su aprendizaje sea lo más completo y mejorado posible. Esto lo hacemos mediante una evaluación constante de su proceso de aprendizaje. A diferencia de una evaluación final o de una calificación, la evaluación formativa no se trata de fiscalizar en un momento determinado el desempeño. 

¿Por qué son importantes los indicadores de evaluación?

El valor de los indicadores de evaluación se encuentra en su alto nivel de concreción y en que son muy específicos.

Estas características los convierten en una guía de referencia muy fiable y práctica para el docenteA través de la escucha, la observación y los instrumentos de evaluación, el profesor puede corroborar si su estudiante está logrando los objetivos compartidos. Además, le ayudan a identificar cuáles son los pasos que debe dar cada integrante de la clase para mejorar en su aprendizaje.

Para ser más eficaces, los indicadores de evaluación deben ser conocidos y quizá, co-construidos. 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL