Las
escuelas que son habitadas por estudiantes en contextos de alta vulnerabilidad
social están desafiadas a acompañar trayectorias escolares alejadas de las
teóricas y caracterizadas por sobreedad, abandonos y reingresos, repitencias y
sucesivos pases; lo que supone que los estudiantes cargan con la imposibilidad
de la institución escolar para encontrar caminos que mejoren la construcción de
sus aprendizajes y la de todos los estudiantes.
¿Qué
caminos debe atravesar la escuela para encontrar soluciones a corto y largo
plazo a estas situaciones?
La
hoja de ruta es la planificación de acciones que incluye….
v El análisis individual del riesgo de abandono que supone la secuencia de:
inasistencias reiteradas, bajo rendimiento
escolar según los estándares establecidos por los docentes en cada área o
materia, baja calidad de la construcción de saberes, dificultades en la
socialización en el aula… visibilizando
a cada uno con sus características, razones y formas de habitar la escuela
v Una mirada crítica hacia las estrategias que se pusieron en marcha en la
escuela el abordaje de esta situación…
v Una propuesta integral para la mejora de las trayectorias escolares, que
incluya nuevas configuraciones de la enseñanza y el aprendizaje, desde el
establecimiento de postas en las que se observen evidencias de aprendizajes a
partir de las acciones de acción y retroalimentación de los aprendizajes…
v Las formas de superar el concepto de ESCUELA COMO FRONTERA (DUSCHATZKY)
que se erige como el límite de la integración para los chicos que pertenecen a
sectores socialmente vulnerables
¿QUE ESTRATEGIAS pueden pensarse…?
Ø Plantear recorrido escolares más integrados, flexibles, combinados…: recorridos de secuencias didácticas significativas
que integren habilidades cognitivas para contenidos diversificados, organizados
en relación a las posibilidades de abordaje de los estudiantes. El desarrollo
de habilidades cognitivas supone poner el foco en la comprensión como eje del
aprendizaje.
Ø Atar las metas a las posibilidades
de aprendizaje de los estudiantes y no la revés…
Ø Reconocer el aula como espacio heterogéneo, en el que se evidencian
distintas las formas de habitarlo, como es diferente el camino para llegar a un
único lugar…
Ø Reconocer que el conocimiento se construye en cualquier lugar y cualquier
momento, a través de diversos lenguajes y medios; y bajo condiciones muy
diferentes de aquellos que mediaron el modo escolar de educar que no codifica
en su clave los saberes generados fuera de la escuela…el aprendizaje cotidiano…
Ø Asumir lo heterogéneo es el elemento vertebrador de la práctica escolar
ya que son las escuelas que reforman las reformas para poner lo diverso en clave
de derechos…
Ø Poner en cuestión los formatos constitutivos de la escuela tradicional, desafiada
por las nuevas trayectorias escolares… se modifican, los limites se corren y se
alterna las posibilidades pedagógicas en el aula (núcleo duro de la práctica pedagógica)
Ø Poner en tensión los factores determinantes de las trayectorias
escolares:
·
Con respecto a las inasistencias
(teniendo en cuenta condiciones del núcleo familiar, distancia de la escuela,
trabajos temporarios…) puede pensarse en sistema de alternancia –
semipresencialidad (incorporación de materiales teóricos y actividades –
trabajos prácticos en soporte papel o digital– clases virtuales – fichas
individuales)
·
En relación con la convivencia
en la escuela: trabajar con los jóvenes las dificultades para aprender, no como
característica personal, sino como una suma de circunstancias entre las que el
formato escolar forma parte, implica trabajar con los docentes la imagen de la
escuela como “colador” que opera reteniendo a un sector al tiempo que otros
“fluyen” quedando por fuera… (las escuelas presentan un límite que demarca la
población que “admiten” retener).
Ø
Contemplar, en las propuestas de aula, las diversas
realidades socioculturales de los estudiantes, reconociendo los motivos que
determinan la inclusión o la exclusión, la continuidad o discontinuidad de su
trayectoria escolar.
Es por todo
esto que los planes de mejora en las escuelas deberán enfocarse, además, en:
- - Resignificar los vínculos de la escuela con
el contexto, articulando acciones de inclusión y acompañamiento con
diferentes actores del territorio.
- - Crear dispositivos de articulación
interinstitucional que potencien el impacto de acción vinculado con la
escolarización.
- - Elaborar trayectorias académicas alternativas
que permitan el ingreso, la permanencia, el aprendizaje y el egreso de la
educación secundaria.
- - Propiciar un cambio en la cultura institucional
como factor clave para favorecer aprendizajes significativos de todos los
estudiantes.
El liderazgo educativo no es cuestión de súper
docentes sino del deseo, esfuerzo, capacidad y convicción de gente común
dispuesta a explorar territorios poco comunes. Ellos no se resignan a lo
posible, sino que al menos intentan los nuevos posibles que la nueva educación
está reclamando.
(Blejmar, 2005 – Decálogo para la Mejora Escolar)
Comentarios
Publicar un comentario