Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2021

CLINICA DE PREGUNTAS... LA CLINICA DE ARIANA..

Imagen
 

RECOMENDADO DE ESCENARIOS...

Imagen
  Continuamos recorriendo el libro de MELINA FURMAN … ENSEÑAR DISTINTO… …se pone el foco en el rol de las preguntas como grandes aliadas de la enseñanza. Se trabaja sobre cómo generar preguntas y desafíos que movilicen en los estudiantes habilidades de pensamiento complejas y potencien su curiosidad y motivación por aprender. Se analizan estrategias para transformar las preguntas que se hacen cotidianamente como docentes, inspirados en ejemplos de preguntas de distintas áreas del conocimiento que muestran “un antes y un después” posible. Se habla del aprendizaje basado en proyectos como un enfoque que parte de desafíos relevantes para los alumnos y que viene siendo utilizado como pilar pedagógico de muchas instituciones educativas que comenzaron un proceso de innovación en los últimos años. Finalmente, se reflexiona sobre el lugar de las preguntas que elaboran los estudiantes y se comparten estrategias para enseñarles a formular cada vez más y mejores preguntas. Se aborda la genera...

¿QUÉ SABÉS DEL PLURIGRADO?. LA EXPERIENCIA DE JULIETA.

Imagen
 

Recomendado por Escenarios…ENSEÑAR DISTINTO… de Melina Furman.

Imagen
El contenido central del nuevo libro de Melina Furman aborda la difícil tarea de innovar en la educación real, empezando por enseñar distinto en cada una de nuestras clases. De partir de lo que hacemos todos los días para buscar mejores maneras de enseñar que generen en nuestros estudiantes una plataforma de despegue sólida, que expanda sus horizontes y los ayude a desplegar sus alas. De mirarnos como profesionales de la enseñanza. De alimentar el movimiento de educadores y educadoras que imaginan otros modos posibles y emocionantes de enseñar y aprender. A lo largo de los capítulos vamos a abrevar en aportes de la investigación educativa y de experiencias de instituciones educativas y docentes de todos los niveles y contextos para pensar de manera individual y colectiva, mirando nuestro propio trabajo como docentes y también en el intercambio con colegas y la construcción de una visión institucional. Desde donde estamos. Con lo que sabemos y con lo que tenemos. Buscando enseñar distin...

CURRICULUM Y PLAN INSTITUCIONAL

Imagen
  En nuestra realidad educativa, los Diseños Curriculares, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) son puntos de partida de la elaboración de los Proyectos Curriculares Institucionales, en el marco de un Currículum Abierto y configuran espacios de producción de acciones de desarrollo curricular. Gimeno Sacristán (1988) analiza las acciones curriculares de los Equipos Docentes teniendo en cuenta las posibles reelaboraciones que se pueden realizar en cada escuela de los Diseños Curriculares Ministeriales. • El Currículum Recibido: El Diseño Jurisdiccional se presenta como la Cultura Regional común, que trata de organizar el saber dentro de la escolaridad, facilitando la igualdad de oportunidades. • El currículum “moldeado” por los docentes: desde la realidad de cada institución expresada en el Proyecto o Plan Institucional, los Equipos Docentes a partir de su cultura profesional y la reflexión sobre su práctica “moldean”, reelaborando y modificando las propuestas curriculares ...

TRAYECTORIAS ESCOLARES - PLAN INSTITUCIONAL Y CURRICULUM...

Imagen
  EL objetivo general de todas las líneas de acción y las estrategias pedagógicas que ponemos en marcha en la escuela están dirigidas a mejorar la enseñanza, generar la construcción de aprendizajes profundos y planificar líneas de acción institucionales para favorecer mejores resultados académicos de los alumnos a partir de conocimientos sólidos que les permitan la imaginar su proyecto de vida. Algunos indicadores orientaron la elaboración de planes institucionales entrados en la mejora de los aprendizajes: • Algunas disciplinas, por su significatividad, acompañan a los estudiantes en toda la trayectoria su trayectoria escolar… ciencias, matemática, lengua, lengua extranjera… Estas asignaturas ameritan que pongamos mirada y foco en el diseño y desarrollo de sus propuestas didácticas. • Datos estadísticos (a través de los años) nos muestran que son los espacios que registran la mayor cantidad de alumnos “desaprobados” en el devenir del ciclo lectivo • Debe reconocerse, también, que...

TERCERA PARTE... EL AULA INVERTIDA

Imagen
  Continuamos pensando… El aula inversa requiere necesariamente que el docente cambie su rol tradicional en el aula y pasa ser un acompañante cognitivo, facilitador de conocimientos que guíe y oriente a los alumnos durante la adquisición de sus competencias. El estudiante debe convertirse, por tanto, en la parte central del proceso de enseñanza-aprendizaje, adquiriendo un rol activo y responsabilizándose de su propio aprendizaje. La perspectiva del aula inversa se constituye completamente alrededor de las necesidades del estudiante: de su pensamiento, de sus ideas, de sus dudas, de sus opiniones… Se da voz al alumnado y se le deja ser el principal actor de la clase, que va configurándose gradualmente en función del mismo desarrollo que ellos requieran y propongan. Personalizar el proceso de enseñanza aprendizaje y dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas que presenta cada uno de los alumnos requiere cada vez un mayor esfuerzo por parte del profesor, que esta metodo...

Y DALE CON EL AULA INVERTIDA....

Imagen
C ontinuamos pensando en estrategias activas...Algunas iniciativas para agregar valor a los procesos educativos en el aula: • Cuando los procesos educativos son muy individualistas o carentes de construcción de conocimiento, cabe promover mayor colaboración entre los jóvenes mediante el uso de tecnologías de comunicación para interactuar, la exploración conjetural de ambientes experienciales o el uso creativo de herramientas de productividad. • Simplificar y repotenciar procesos de aprendizaje por indagación dejando a la tecnología la captura o el procesamiento de la información y a los usuarios la definición de qué hacer, cómo hacer y cómo saber que lo hecho está bien. • Apoyar la toma de decisiones basada en información por parte de alumnos y docentes, mediante el acceso a bases de datos y a sistemas de información relevantes, oportunos y precisos. En contraste con la educación tradicional, las opciones pedagógicas y didácticas apoyadas en las Tecnologías de la información y la comu...