CURRICULUM Y PLAN INSTITUCIONAL
En nuestra realidad educativa, los Diseños Curriculares, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) son puntos de partida de la elaboración de los Proyectos Curriculares Institucionales, en el marco de un Currículum Abierto y configuran espacios de producción de acciones de desarrollo curricular. Gimeno Sacristán (1988) analiza las acciones curriculares de los Equipos Docentes teniendo en cuenta las posibles reelaboraciones que se pueden realizar en cada escuela de los Diseños Curriculares Ministeriales.
• El Currículum Recibido: El Diseño Jurisdiccional se presenta como la Cultura Regional común, que trata de organizar el saber dentro de la escolaridad, facilitando la igualdad de oportunidades.
• El currículum “moldeado” por los docentes: desde la realidad de cada institución expresada en el Proyecto o Plan Institucional, los Equipos Docentes a partir de su cultura profesional y la reflexión sobre su práctica “moldean”, reelaborando y modificando las propuestas curriculares recibidas . Esta situación puede plantearse también en tres niveles:
o Imitación – mantenimiento: el Equipo docente desde los Diseños recibidos son meros seguidores de los mismos en algunas Presentaciones Curriculares que realizan las Editoriales de Currículum Recibido.
o Mediación – adaptativa: el Equipo Docente se convierte en mediador en la adaptación del Currículum Recibido, a las condiciones concretas de la realidad escolar en la que se desarrolla su acción docente.
o Creación – generación: el Equipo Docente recrea el Diseño, elige contenidos recursos, materiales didácticos para aplicarlos posteriormente, evaluando consecuentemente los mismos. Se convierte en profesional reflexivo y crítico en el marco de la Investigación Acción.
El Proyecto Institucional se constituye así en un nexo entre la teoría educativa y la práctica pedagógica. Los componentes del currículum son:
• Las intenciones educativas: ¿Qué?, ¿Para qué? Y ¿Por qué? Enseñar:
o Objetivos
o Contenidos.
• Plan de acción:
o ¿Cuándo enseñar?: secuenciación de contenidos.
o ¿Cómo enseñar?: actividades de enseñanza y aprendizaje.
o ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: Fundamentos criteriales y estrategias de evaluación.
Por lo tanto, el Currículum formulado desde los Diseños Jurisdiccionales, se amplía, se ajusta y se contextualiza en cada Proyecto Institucional El PI se constituye de esa manera en un instrumento que permite a los docentes encuadrar sus prácticas en un marco más amplio, posibilitando que la tarea personal en el aula o en el grupo de clase se articule coherentemente en un marco más general de cuya definición ha sido protagonista.
EL DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS
Como resultado del trabajo en equipo a fin de construir el PI en una escuela, se reconocen como prioritarias algunas cuestiones, cuya reflexión permitirá un avance en la mejora de las trayectorias escolares de los alumnos.
a) Revisar el contrato fundacional de la institución, los tiempos históricos en el cual se inscribió y realizar una comparación con el momento actual. Esos cambios deben reflejarse al interior del aula, modificando la tríada: docente – alumno – contenido de la enseñanza.
b) Profundizar sobre las nuevas concepciones de enseñanza y aprendizaje y los marcos teóricos que la sustentan.
c) Clarificar qué se entiende por problema de aprendizaje y las estrategias pedagógicas que se sugieren para su abordaje.
d) Sostener, enriquecer y valorar las Trayectorias Escolares de los alumnos para transformarlas en continuas y completas dando lugar a que se materialice el derecho a la educación, no como una intención sino como acción concreta del cotidiano escolar, suponiendo la educación inclusiva con calidad como fundamento y principio del mismo.
Se define así el esquema de dificultades institucionales de las cuales la escuela es responsable y debe sortear para cumplir la misión de garantizar el derecho a la educación de todos los jóvenes, poner a la escuela en clave de derecho.
a) Bajos niveles de aprendizaje y bajo rendimiento académico de algunos estudiantes.
b) Altos índices de ausentismo y repitencia.
c) Preocupantes índices de abandono antes de concluir el nivel.
d) Escasa significación social de mucho de los aprendizajes promovidos en la escuela.
e) Incapacidad para atender con éxito a los alumnos de los sectores más vulnerables de una comunidad.
f) Prevalencia de prácticas anodinas sin una clara intencionalidad pedagógica.
g) Desvalorización del contexto específico en el que se desarrollan las prácticas educativas.
h) Práctica educativa orientada al cómo y a la instrumentación y divorciada del para qué, quién y con quién.
En esta síntesis, las dificultades se relacionan con las condiciones personales, familiares y de los alumnos, pero hacen foco en las respuestas pedagógicas que la escuela ensaya ante el panorama descripto.
Esta excesiva simplificación habilita a reflexionar en torno a la idea de una escuela creada para enseñar a todos los alumnos aquel núcleo de aprendizajes estratégicos que permitan su integración a los demás ámbitos de la sociedad. Este trabajo de introspección hacia las prácticas pedagógicas no puede quedarse en el diagnóstico, sino que debe originar y explicitar un cuerpo de teoría que, en su aplicación en las aulas optimicen las trayectorias escolares de los alumnos en riesgo de abandono.
Comentarios
Publicar un comentario