EL objetivo general de todas las líneas de acción y las estrategias pedagógicas que ponemos en marcha en la escuela están dirigidas a mejorar la enseñanza, generar la construcción de aprendizajes profundos y planificar líneas de acción institucionales para favorecer mejores resultados académicos de los alumnos a partir de conocimientos sólidos que les permitan la imaginar su proyecto de vida. Algunos indicadores orientaron la elaboración de planes institucionales entrados en la mejora de los aprendizajes:
• Algunas disciplinas, por su significatividad, acompañan a los estudiantes en toda la trayectoria su trayectoria escolar… ciencias, matemática, lengua, lengua extranjera… Estas asignaturas ameritan que pongamos mirada y foco en el diseño y desarrollo de sus propuestas didácticas.
• Datos estadísticos (a través de los años) nos muestran que son los espacios que registran la mayor cantidad de alumnos “desaprobados” en el devenir del ciclo lectivo
• Debe reconocerse, también, que las características de sus contenidos curriculares y sus objetivos centrales (la comprensión lectora y la resolución de problemas) resultan transversales a todas las asignaturas actuales y futuras, y priorizados siempre por la capacidad de formar en habilidades cognitivas centrales que implican
Al momento de pensar las líneas de acción del Plan Institucional es necesario reconocer que, frecuentemente, el docente solo y aislado carece de elementos de análisis suficientes para orientar de manera adecuada a cada estudiante según sus potencialidades y a los grupos de estudiantes en general. El trabajo colectivo, en la tarea de diagnosticar, pensar y proyectar líneas de acción es una prioridad institucional. En los equipos docentes se comparten puntos de vista, estrategias y recursos.
Un aspecto sustantivo de la tarea de los equipos docentes es la cuidadosa articulación de contenidos, la gestión de instancias de refuerzo de los aprendizajes, la circulación de información sobre los desempeños de los alumnos y la evidencias para reconocerlos.
El equipo deberá compartir espacios de clases de sus colegas. La observación entre pares permite inferir aquellos aspectos que puedan mejorarse sin ánimo de juzgar la actuación del docente y los estudiantes.
Las concepciones y representaciones de cada docente inciden fuertemente en el resultado de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por tanto en las acciones que se proyectan en el Plan: su real interés por orientar el aprendizaje, dar andamiajes y pistas para la construcción e aprendizajes, su confianza en las posibilidades de aprendizaje de todos, su preocupación por superar las dificultades de los estudiantes, su actitud crítica frente a tales dificultades, el reconocimiento del error como parte de la propuesta didáctica, su visión formativa de la evaluación, el reconocimiento de la retroalimentación formativa como esencial a la hora de promover aprendizajes profundos, su abordaje pedagógico contextualizada
Esta es una clave de la propuesta de trabajo: vivir una experiencia de enseñanza y aprendizaje que estimule las representaciones que tienen acerca de sus capacidades de enseñanza y acerca de las capacidades de sus estudiantes para aprender a partir de sus intervenciones didácticas.
Es significativo en este proceso recuperar aquello que sea útil de las políticas educativas que intentan enriquecer las trayectorias escolares de los estudiantes con historias educativas débiles. En este sentido, el vínculo pedagógico que los docentes a cargo de las propuestas para reconstruir trayectorias escolares débiles, establecen con los estudiantes, promueve un entorno afectivo donde las distintas generaciones se encuentran desde posiciones no habituales. A través de los Proyectos Institucionales es posible planificar una respuesta educativa ajustada a la heterogeneidad de conocimientos, intereses y motivaciones de los estudiantes. El aula constituye un espacio privilegiado de trabajo institucional que permite contextualizar la propuesta pedagógico-curricular articulando las intenciones educativas con las decisiones concretas que orientan la planificación y la realización del trabajo en el aula.
César Coll, en “Psicología y Currículum” define y explica que elaborar un proyecto institucional supone, entre otras cosas, traducir principios en normas de acción, en prescripciones educativas, con el fin de elaborar un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica cotidiana. El currículum en un eslabón que se sitúa entre la declaración de principios generales y su traducción operacional, entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación y la acción, entre lo que se prescribe y lo que realmente sucede en las aulas.
El currículum, aclara el autor, es una guía para los encargados de desarrollarlo, un instrumento útil para orientar la práctica pedagógica, una ayuda para el profesor. Esta función implica que no puede limitarse a enunciar una serie de intenciones, de principios, de orientaciones generales que, al estar excesivamente alejado de la realidad de las aulas, sean de escasa o nula ayuda para el profesor. El currículum institucional debe tener en cuenta las condiciones reales en las que va a tener que llevarse a cabo el proyecto, las intenciones, los principios, las orientaciones generales y la práctica pedagógica. Es función del Proyecto Curricular Institucional evitar que se produzca un hiato entre los dos extremos, de ello depende en gran medida, su utilidad y su eficacia como instrumento para orientar la acción de los profesores.
Como proyecto educativo, el Diseño Curricular se contrasta en la práctica pedagógica y tiene que estar permanentemente abierto a las modificaciones y correcciones que se deriven de su contrastación. El desarrollo del currículum es la fuente principal del proceso de elaboración, revisión y continuo enriquecimiento de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
Stenhouse concibe el desarrollo del currículo como un problema práctico que genera orientaciones para las actividades del aula. Implica un enfoque que explica tanto el diseño de las tareas como la comprensión de la acción misma, logrando vincular la práctica con la teoría y la investigación con la acción del profesor. Se reivindica también el carácter espontáneo de la secuencia de la clase, en contra de una visión administrativa que adoptaba el currículo como posibilitador del control.
Comentarios
Publicar un comentario