Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2021

LA ESCUELA QUE QUEREMOS... ÚLTIMAS IDEAS...

Imagen
  Hoy finalizamos nuestro recorrido por el texto “La escuela que queremos”, y seleccionamos algunas consideraciones… ·          Para que las clases sean eficaces, las escuelas también debes ser eficaces. Los docentes deben asumir la responsabilidad de mejorar la escuela en su conjunto, de lo contrario, esta no mejorará. Si no lo hacen, sus clases individuales tampoco mejorarán porque la influencia de las fuerzas exteriores sobre la calidad de vida en el aula es grande: fuerzas como el acceso a ideas y recursos, los regímenes organizativos de horarios, y la intencionalidad y la orientación… salir del pequeño circulo prescripto de las tradicionales “tareas docentes” y hacer ver, a través de nuestras acciones, que nos ocupamos y responsabilizamos por algo que no se reduce al mínimo ni a lo que sucede dentro de las cuatro paredes de nuestras aulas… ·          La acción profesional incluye emitir juicios...

Seguimos pensando en construcciones para la escuela que queremos...

Imagen
  Seguimos pensando en La escuela que queremos… y los rasgos para construirla… • Una escuela que funcione como unidad educativa (no sólo administrativa) … esta unidad educativa promueve el desarrollo de las habilidades intelectuales y de las actitudes, producto de la combinación del trabajo de todos los docentes en el aula y de la experiencia escolar en su conjunto, es decir, de aquellas acciones no deliberadas que ocurren en la escuela y que constituyen, para bien o para mal, experiencias formativas. Que la escuela funcione como unidad significa que todas sus acciones tengan como orientación los propósitos básicos de cada nivel educativo; y que existan estilos de enseñanza y de relación de los docentes con los estudiantes congruentes entre sí y los propósitos educativos. • Una escuela donde exista una eficaz colaboración profesional entre el personal docente. • Una escuela donde el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad y respeto de los resultados educa...

La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar...de Fullan y Hardgreaves.

Imagen
  Revisando lecturas nos reencontramos con “La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar” de Fullan y Hardgreaves. De este texto tan significativo para la formación docente y la trayectoria de docentes en cualquier momento de su carrera, recatamos algunas preguntas y sus intentos de respuesta, aunque los autores aclaran que “todo lo que aquí se expresa, tiene puntos de vista diversos de interpretación” … ¿Por qué, a pesar de las acciones de reforma educativa, los cambios en el aula y en el funcionamiento diario de la escuela siguen siendo débiles, cuando no imperceptibles?   Las condiciones que faltan, ensayan los autores, residen en el ambiente del trabajo y la cultura escolar, que gobiernan el funcionamiento cotidiano de la escuela y que influyen el desarrollo del trabajo docente en el aula… en otras palabras, esas condiciones tienen relación con el conjunto de valores , de formas de entender la tarea educativa, de normas explicitas e implícitas y...

MARCOS QUE APORTAN A ESTOS ESCENARIOS. REVISANDO LECTURAS...

Imagen
  Guillermina Tiramonti advierte, en el texto La escuela en la encrucijada del cambio epocal, que existen asimetrías entre la institución escolar y el momento histórico o cultural en el que se inserta. Si bien este texto no fue publicado en 2020-2021 podría considerarse una idea apropiada a nuestros tiempos. La autora considera que la escuela es una producción institucional de otro momento histórico y que, por lo tanto, nació y subsistió asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales. En este marco, el espacio escolar organiza las actividades de enseñanza y aprendizaje mediante la distribución del tiempo y el espacio: la graduación de los alumnos para su distribución en las aulas y la división del tiempo que marca la duración de la jornada diaria, el periodo del año en el que se desenvuelven las actividades y el lapso de la vida que se ocupa en ella.   La escuela estuvo y está (hasta antes de la pandemia) doblemente asociada a la creación de un espacio común:...

¿CONSTRUIR NUEVOS MARCOS PEDAGÓGICOS?

Imagen
  Dice Tenti Fanfani que en las sociedades modernas es cada vez más necesario mirar “fuera de la escuela” para entender lo que sucede en su interior. Esta idea cobre en nuestros días un significado mas que significativo. La escuela tiene como objetivo influir en la formación de las subjetividades de las nuevas generaciones y, de ese modo, prepararlas para integrarse a la sociedad en su conjunto. Por eso es importante adoptar un punto de vista relacional para entender los complejos intercambios entre escuela y sociedad. Lo que sucede en los diversos campos sociales contribuye a explicar la conformación de las instituciones y experiencias escolares, y estas últimas, a su vez, contribuyen a conformar las configuraciones de la sociedad como un todo y sus dimensiones constitutivas. En este contexto, y más aún en un escenario de pandemia, las relaciones entre escuela y sociedad se vuelven más complejas y dialécticas. En primer lugar, ya no es sólo la sociedad la que tiene que adaptarse a...

TRANSITANDO NUESTRAS PRÁCTICAS…. La pedagogía del sentido y la construcción de vinculo pedagógico.

Imagen
  Hace algunos días, en la presentación del libro de Mariana Maggio “Educación en pandemia”, la autora caracterizaba a este periodo como “el año que vivimos en peligro”. Si bien esta apreciación es más que cierta, nuestra tarea en el aula requiere la constante revisión de ciertas prácticas, cuya exacerbación produce la experimentación de respuestas negativas. Es por eso que, en forma continua, abonamos a la pedagoga de implicación y la generosidad como humildad paliativa al “peligro” en que vivimos. Aquello que se aprendió y enseño en este contexto estuvo sostenido por el vinculo pedagógico. Frase tan usada en estos tiempos. Es por esto que las emociones nunca pueden abordarse de manera diferenciada, no se enseñan o se aprenden, se vivencian. En este marco, será necesario poner en cuestión las apreciaciones sobre los estudiantes, y viceversa, pensando que, como dice Marta Tenutto, no se puede aprender de alguien en quien no se cree y no se puede enseñar a alguien en quien no se cre...