Seguimos pensando en construcciones para la escuela que queremos...
Seguimos pensando en La escuela que queremos… y los rasgos para construirla…
• Una escuela que funcione como unidad educativa (no sólo administrativa) … esta unidad educativa promueve el desarrollo de las habilidades intelectuales y de las actitudes, producto de la combinación del trabajo de todos los docentes en el aula y de la experiencia escolar en su conjunto, es decir, de aquellas acciones no deliberadas que ocurren en la escuela y que constituyen, para bien o para mal, experiencias formativas. Que la escuela funcione como unidad significa que todas sus acciones tengan como orientación los propósitos básicos de cada nivel educativo; y que existan estilos de enseñanza y de relación de los docentes con los estudiantes congruentes entre sí y los propósitos educativos.
• Una escuela donde exista una eficaz colaboración profesional entre el personal docente.
• Una escuela donde el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad y respeto de los resultados educativos al concluir un ciclo escolar o nivel educativo…
• Una escuela en que se reconoce el interés y el derecho de las familias a participar de la tarea educativa y se establezcan mecanismo para involucrarlos en la misma (sin delegar en ellos responsabilidades, derechos y funciones profesionales)
• Una nueva función directiva: de la administración escolar a la dirección educativa.
La enseñanza será siempre una tarea agotadora -reconocen los autores- y aclaran que hay dos cansancios. Uno nace de las batallas solitarias, de los esfuerzos que nadie valora, del creciente desaliento que es la consecuencia de no poder progresar. El otro cansancio acompaña al esfuerzo de quien se siente pare de un equipo y de un proyecto, que ve progresos y que es reconocido. Es este segundo cansancio el que vale la pena para construir la escuela que queremos. No por casualidad se interesan por esta idea autores que tienen una experiencia vastísima en los intentos de reforma educativa con sus fracasos y sus logros. Se han vendido generosamente los ejemplares de este libro en distintos países del mundo, lo que prueba el interés que ha despertado para los intentos de reforma educativa. Y el trabajo en equipo es una propuesta que los autores exponen a la luz de la experiencia escolar, en sus diversas realidades y concepciones. La consecuencia de todo el punto de vista es la valorización y apreciación de los docentes reates y concretos como sujetos de toda reforma…la responsabilidad individual de docentes y miembros de la dirección en la reforma y sobre la creación de una cultura de trabajo en equipo en el quehacer educativo.
El trabajo en equipo y la colaboración entre los docentes son parte esencial de una mejora sostenida. Las escuela donde se ha instituido el trabajo en equipo son fuerzas poderosas para el cambio… SEGUIMOS PENSANDO….
Comentarios
Publicar un comentario