La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar...de Fullan y Hardgreaves.
Revisando lecturas nos
reencontramos con “La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la
pena luchar” de Fullan y Hardgreaves. De este texto tan significativo para la formación
docente y la trayectoria de docentes en cualquier momento de su carrera,
recatamos algunas preguntas y sus intentos de respuesta, aunque los autores
aclaran que “todo lo que aquí se expresa, tiene puntos de vista diversos de interpretación”
…
¿Por qué, a pesar de las
acciones de reforma educativa, los cambios en el aula y en el funcionamiento
diario de la escuela siguen siendo débiles, cuando no imperceptibles? Las condiciones que faltan, ensayan los
autores, residen en el ambiente del trabajo y la cultura escolar, que gobiernan
el funcionamiento cotidiano de la escuela y que influyen el desarrollo del
trabajo docente en el aula… en otras palabras, esas condiciones tienen relación
con el conjunto de valores , de formas de entender la tarea educativa, de
normas explicitas e implícitas y de costumbres, que hacen que determinadas
acciones y costumbres sean validas y merezcan aprobación, mientras otras de observan
como de ruptura de la estabilidad en el plantel o en la zona escolar.
¿qué características debe
tener la escuela para garantizar que todos los niños y niñas alcancen los
propósitos educativos básicos? ¿qué rasgos constituyen condiciones sin las
cuales no tiene sentido plantear-se procesos de innovación? Algunas
condiciones: una escuela que funcione regularmente (mientras menos tiempo se
dedique a la enseñanza y al estudio sistemático, el aprendizaje tiende a ser
menor), una escuela donde la enseñanza y el trabajo educativo sistemático con
el grupo sea la tarea más importante (es indispensable tomar medidas para
garantizar que ninguna tarea reste tiempo a la enseñanza, y que durante el
tiempo que niños y niñas permanecen en la escuela participen en actividades educativas
interesantes, relacionadas con los propósitos educativos básicos. ¿analizamos
estas condiciones en nuestra práctica cotidiana?
Comentarios
Publicar un comentario