MARCOS QUE APORTAN A ESTOS ESCENARIOS. REVISANDO LECTURAS...

 

Guillermina Tiramonti advierte, en el texto La escuela en la encrucijada del cambio epocal, que existen asimetrías entre la institución escolar y el momento histórico o cultural en el que se inserta. Si bien este texto no fue publicado en 2020-2021 podría considerarse una idea apropiada a nuestros tiempos. La autora considera que la escuela es una producción institucional de otro momento histórico y que, por lo tanto, nació y subsistió asociada a otras circunstancias sociales, políticas y culturales. En este marco, el espacio escolar organiza las actividades de enseñanza y aprendizaje mediante la distribución del tiempo y el espacio: la graduación de los alumnos para su distribución en las aulas y la división del tiempo que marca la duración de la jornada diaria, el periodo del año en el que se desenvuelven las actividades y el lapso de la vida que se ocupa en ella.  La escuela estuvo y está (hasta antes de la pandemia) doblemente asociada a la creación de un espacio común: por una parte como portadora de una propuesta universalista que expresa el conjunto de lo valores, los principios y las creencias en los que se fundamenta la “comunidad”, a la que deben incorporarse las nuevas generaciones y, por otro, como dispositivo de regulación social, y, en consecuencia, como instrumento de gobernabilidad. Ya hace tiempo, continua Tiramontti, la red institucional que caracterizó a la sociedad moderna se ha modificado y esto cambia los marcos estructurantes de la acción y el terreno en que se mueven las instituciones escolares. 2020 ¿significó un cambio de marcos estructurantes? La desorganización de los marcos estructurantes de la acción y la dificultad para identificar las orientaciones y las características del nuevo tipo societario… Por otro lado, Tiramontti advierte sobre la ruptura en la transmisión cultural intergeneracional. El cambio cultural dificulta la comunicación entre las generaciones. La generación electrónica es portadora del códigos, valores y comportamientos que resultan ajenos o extraños para la generación que les precede. Esta brecha generacional se ve agravada por la incertidumbre que genera el futuro de una sociedad en permanente cambio… ¿cómo analizamos en nuestro contexto esta idea?  En las escuelas hay una secundarización de la tarea de enseñar que podría resultar de la confluencia de varios factores: la importancia otorgada a las funciones asistenciales que recortarían el tiempo dedicado a las tareas específicas y colocan al docente en lugar de facilitador de los aprendizajes espontáneos de los estudiantes, y la brecha cultural entre adultos y jóvenes, que dificulta la función de transmisión. Esta situación exige una reposición pedagógica de la función de transmisión cultural a través de la legitimación de esta acción… transformar la institución incorporando críticamente los nuevos formatos culturales y retomar desde este lugar su función de transmisora cultural. Este trayecto llego de manera intempestiva y la reposición pedagógica esta haciendo su curso… La revolución de las tecnologías y las comunicaciones desafía a la institución, dice Tiramontti en 2005, tanto en su función de transmisora de conocimientos y saberes, como en su carácter socializadora de niños y jóvenes. ¿atravesamos un proceso de desinstitucionalización entendido como la pérdida de eficacia regulatoria de las instituciones, entre ellas la escuela? Seguimos pensando…





Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL