ABP... nunca es suficiente...

 




El paradigma del ABP
Los paradigmas del aprendizaje antes señalados comparten características
comunes. ¿Entonces qué es lo que distingue al ABP?
El aspecto central del ABP consiste en colocar a los estudiantes frente a
un reto, que es un problema no conocido y, a partir de allí desarrollar nuevos
conocimientos a través de una estrategia inquisitiva de tipo socrático (figura
2.1). Es decir, se parte de una pregunta acerca de algo que se desconoce para
avanzar hacia la búsqueda de nuevos conocimientos. La paradoja de que lo
desconocido sea el punto de partida para adquirir nuevos conocimientos, puede
resultar difícil de aceptar para algunos docentes. Sin embargo, si reflexionamos,
encontramos que así es como avanza la ciencia. Los expertos que se encuentran en los límites de la ciencia no tienen maestros, tienen método y colegas
que avanzan por el mismo camino. En el aprendizaje tradicional, el punto de partida es proporcionar información y trasmitir “conocimientos” a los estudiantes, los que posteriormente
se aplican a diversos contextos. En el ABP el estudiante se ve “obligado”, de
manera espontánea y sin presión externa, a formular una respuesta hipotética
de acuerdo con sus conocimientos previos. Es función del tutor, maestro o
docente aplicar el método socrático de formular preguntas lógicamente concatenadas para afinar la hipótesis y, de allí, partir hacia la búsqueda de nuevos
conocimientos.
Una de las principales características del ABP es que está centrado en el estudiante, lo cual significa que los contenidos y temas deben ser del interés de
los alumnos y que las metas del aprendizaje, al menos parcialmente, también
son determinadas por ellos. Esto no implica la ausencia del cuerpo docente y
de la institución para fijar los objetivos de aprendizaje, sino que dentro de ese
contexto debe ser explícita la responsabilidad de los estudiantes por su propio

aprendizaje (Woods, 1994)....

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL