SEGUIMOS PENSANDO EN SECUENCIAS,,,,
Las actividades se planifican siguiendo un
orden temporal a fin de que cada una de ellas permita a los estudiantes ir
apropiándose progresivamente de los conocimientos.
Vemos cómo la secuencia didáctica es
considerada como uno de los organizadores del tiempo didáctico… sostener la
continuidad como una característica de la organización de la enseñanza. Sin
embargo, es justo reconocer que la penetración editorial ha tenido un gran
impacto en las escuelas, al punto de reemplazar las planificaciones del docente
por actividades aisladas y desencadenadas. Esto es vislumbrado como un problema
para una concepción que reconoce la complejidad de la práctica docente y la
diversidad de aprendizajes presentes dentro del aula. Se necesita, entonces, que el/la docente
prevea secuencias, es decir, series de propuestas referidas a un mismo núcleo
temático, de cierta extensión –ni indefinidas ni efímeras– que den a los
estudiantes la posibilidad de instalarse en los contenidos, de acercarse a
ellos desde distintas miradas, alternando los modos de acercamiento - escuchar
la exposición del docente, resolver en grupo algunos problemas, consultar
libros, buscar en Internet, comentar en casa, tomar notas, resolver
individualmente ciertas tareas, hacer síntesis… los Diseños Curriculares
favorecen un trabajo partiendo de secuencias didácticas como modo complejo de
presentar los contenidos a los estudiantes superando la práctica tradicional en
la que priman las actividades aisladas… favorece una intervención partiendo de
secuencias didácticas como un modo complejo de presentar los contenidos a los
estudiantes… se propone superar la presencia de prácticas tradicionales o la
simple improvisación de actividades aisladas sin fundamentación
teórico-metodológicas (Nemirovsky, 1999; Díaz Barriga, 2013).
Por otra parte se promueve terminar
con la sobrevaloración de las propuestas editoriales (manuales, revistas) que
proponen actividades estandarizadas dirigidas a un sujeto pedagógico uniforme,
homogéneo y que no toma en cuenta las particularidades de los sujetos, tiempos
de aprendizaje, contenidos, etc. Se diferencian
de los proyectos, que se encuentran conformados por una serie de secuencias de
situaciones encadenadas de manera lógica y necesaria, orientados hacia la
elaboración de un producto final, tangible y pueden extenderse por períodos
relativamente prolongados: uno o dos meses y hasta un cuatrimestre o todo el
año trabajando en una frecuencia semanal. Las secuencias incluyen situaciones,
pero a diferencia de las actividades habituales, tienen una duración limitada a
algunas semanas de clase, lo que permite llevar a cabo varias de ellas en el
curso del año escolar. …se favorece el
trabajo con secuencias didácticas organizadas en torno a una pregunta
orientadora, de manera que los estudiantes puedan formular hipótesis e intentar
dar respuestas a ese interrogante… existe muchas veces la creencia de que la
secuencia didáctica debería reproducir la lógica disciplinar, suponiendo que la
única manera de enseñar cierto contenido es ordenándolo en la misma secuencia
que el índice de un texto disciplinar …
la falacia extendida en las prácticas habituales de la escuela secundaria según
la cual la lógica de una secuencia de enseñanza debe corresponderse de la
manera más fiel posible con la lógica disciplinar. Este criterio privilegia lo
disciplinar por sobre los criterios pedagógicos y didácticos y deja de lado la
idea central planteada por la teoría de las situaciones didácticas, según la
cual, como dijimos anteriormente, son las situaciones problemáticas las que
deben primar como organizadores de la enseñanza en pos de generar un conflicto
cognitivo…la presentación y orden planteado en torno a los contenidos
seleccionados no implican una estructura secuencial que debe trasladarse y/o
aplicarse directamente al aula sino que dicho orden se presenta abierto a
diferentes alternativas en lo que respecta a la organización de los contenidos,
en función de las diversas integraciones que puedan realizarse con ellos y que
será el docente quien tenga a su cargo la organización y la secuenciación más
apropiada de estos contenidos teniendo en cuenta las condiciones propias del
contexto en que desarrolle su tarea. Sabemos que los Diseños Curriculares se
ven acompañados por una cantidad de materiales de desarrollo curricular. … no caer en un “aplicacionismo” de secuencias estándar de publicaciones a
cualquier contexto y situación, independientemente del grupo de estudiantes, la
multiplicidad de conceptualizaciones presentes en dichos grupos, la diversidad
de trayectorias, etc. En estos casos, la intervención docente, pensada como
central desde esta mirada, queda reducida a la de réplica y repetición. La
consecuencia es que en ausencia de un adecuado enigma… …
riesgos que plantean marcos de referencia fragmentarios… evitar desviaciones
aplicacionistas en la práctica y contribuir a lograr una mirada más abarcadora
del objeto didáctico. La dificultad se
presenta en la posibilidad del docente de trabajar sobre un interrogante,
sostenerlo y acercarlo a sus estudiantes para que éstos puedan construir un
conocimiento nuevo en la necesidad de atender a sus esquemas o construcciones
conceptuales previas. En relación con esto, otra cuestión a destacar es que
muchas veces se olvida la importancia de generar estrategias de trabajo
colaborativo con los estudiantes tomando como ventaja los diferentes puntos de
partida. Por ejemplo, el intercambio, las prácticas de complementación, de
análisis grupal, de trabajo por parejas, por grupos, etc. en pos de sostener la
situación problemática para todos los estudiantes. Advertimos entonces, que el
riesgo es desconocer la importancia del rol docente como constructor en el
momento de llevar a la práctica este tipo de secuencias didácticas.
Secuencia didáctica y secuenciación
didáctica Es necesario aclarar que secuenciación didáctica y secuencia
didáctica se refieren a dos cuestiones diferentes pero que muchas veces se
presentan a confusión entre los docentes. Feldman y Palamidessi (2001) realizan una
precisión respecto de las particularidades que implica la secuenciación.
Aclaran que la secuenciación es parte de todo proceso de programación de la
enseñanza y que siempre implica progresión, ordenamiento en el tiempo. Es
decir, en este sentido, podemos encontrar secuenciación en diferentes
modalidades organizativas, sea una secuencia, un proyecto, una unidad
didáctica, etc. De esta manera y en tanto es común a cualquier proceso de
enseñanza, reconoce al menos dos características:
- Es posible secuenciar variedad de
elementos: objetivos, contenidos, temas, actividades o procedimientos, tipos de
experiencias, etc. Una cuestión básica a precisar en todo proceso de
programación es qué se está secuenciando.
- Puede secuenciarse según una
variedad muy amplia de criterios: complejidad creciente, aumento de la
extensión, incremento de la profundidad en el tratamiento, ámbitos de
experiencia, recorridos más o menos “lógicos” teniendo en cuenta el tipo de
material, avances más o menos razonables teniendo en cuenta rasgos de los
estudiantes en relación con el aprendizaje; trayectos marcados por aprendizajes
anteriores o por una apreciación acerca de las posibilidades actuales. Desde
este punto de vista, ninguna secuenciación es superior a otra, sino que
responde a decisiones propias de la programación y es una opción posible entre
varias. La elección respecto del tipo de secuenciación a llevar adelante
depende de la conjugación de variados criterios. Destacamos los señalados por
Feldman y Palamidessi que los plantean del siguiente modo:
·
Enfatizar
aspectos de la realidad: de acuerdo a este criterio, la secuenciación reflejará
las relaciones espaciales, temporales o de atributos físicos que se producen en
el mundo real.
·
Las
relaciones conceptuales: la secuenciación reflejará las relaciones entre los
conceptos siguiendo una estructura lógica mediante relaciones de subordinación
o supraordinación entre clases de conceptos. La investigación: en este caso la
secuenciación del contenido reflejará la lógica y los métodos de investigación
de cada disciplina.
·
La
lógica del aprendizaje: la secuencia del contenido se realiza en función de
alcanzar aprendizajes cada vez más complejos, dejando de lado la lógica propia
de las disciplinas. Se toman en cuenta los problemas relacionados con el grado
de dificultad del contenido, la internalización del contenido, los saberes
previos que son necesarios, la experiencia anterior, etc.
·
La
utilización del aprendizaje: el contenido se secuenciará con relación a
problemas propios de cada contexto. En este caso se ordena el contenido en
función del aumento de la complejidad de las situaciones de aplicación. (2001:
35).
Estos criterios de secuenciación no
son exhaustivos, sino representativos de aquéllos que priman en las prácticas
docentes.
Comentarios
Publicar un comentario