LOS MARCOS PEDAGÓGICOS. DECISIONES PREVIAS...

 

EMPEZAMOS POR EL PRINCIPIO… El modelo pedagógico… todos diferentes… por suerte…
(Del libro PRACTICAS PEDAGÓGICAS. DEL PLAN INSTITUCIONAL AL AULA. Patricia Beltramo)
En tanto la educación es un derecho para todos, es necesario una oferta educativa diversificada en las formas, de acuerdo a las particularidades de cada sujeto, pero equitativa en cuanto a la calidad de la enseñanza y la pertinencia social y académica de los saberes a construir…
Cualquier seguimiento de la trayectoria escolar debe hacerse desde la confianza en las posibilidades de aprendizaje de los sujetos. Existen estudios que han indagado sobre las representaciones que portan los docentes frente a las posibilidades de éxito o fracaso de sus estudiantes, concluyendo en que estas expectativas inciden en el desempeño de niños y jóvenes. Las expectativas de los docentes, así como las condiciones en las que se enseña impactan en la opinión que el propio alumno se forma de sí mismo. Cuando un estudiante se percibe como hábil, estará más estimulado y sus esfuerzos serán mayores. Las bajas expectativas son producto de una autopercepción negativa respecto de sus habilidades y saberes adquiridos. La falta de confianza en sí mismo afecta la autoestima y termina por condicionar las posibilidades de aprender. Para los docentes, el permanente análisis y develamiento de las posiciones sobre este problema, junto a otros colegas y actores del sistema educativo, se convierte en un paso necesario para reflexionar y consolidar estrategias pedagógicas que apunten sostener la escolaridad de calidad de todos sus estudiantes.
La idea de heterogeneidad se sustenta en la aceptación y el respeto de las diferencias individuales como condición inherente a la naturaleza humana, y en la posibilidad de brindar una respuesta educativa a la necesidad de cada estudiante. La historia de la educación en Argentina se ha basado durante un gran periodo de tiempo en sostener y conservar la homogeneidad. La propuesta educativa era representada por un único modelo al que debían adaptarse todos los alumnos; el que no lo lograba quedaba excluido o apartado del sistema educativo. El actual paradigma educativo sostenido en la inclusión requiere una redefinición del rumbo de las prácticas escolares, que las escuelas están produciendo desde el aula; corazón y caja negra de las prácticas.
El tránsito de los modelos pedagógicos homogéneos, donde los saberes los imparte el docente a todos sus estudiantes por igual, a modelos heterogéneos, que respetan la particularidad de intereses, ritmos y tiempos de aprendizaje, características del contexto de origen de los jóvenes; exige para la escuela la propuesta de estrategias e intervenciones superadoras.
continuará...


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL