EL REGRESO A LA PRESENCIALIDAD. PENSANDO EN LAS PROPUESTAS...

 


Comencemos por la escuela secundaria… acorralada por la ya histórica dificultad de sostener la escolarización de todos los jóvenes que ingresan al sistema, este año 2022 es además un periodo bisagra… entre trayectorias no lineales, ritmos y formas de aprendizaje que exceden los años teóricos, y consecuencias sociales y escolares que impactan en grupos y dinámicas didácticas… en algunas escuelas, las desigualdades en términos socioeconómicos, la falta de financiamiento educativo, las nuevas demandas de los jóvenes estudiantes (adolescentes que han sido madres o padres, que sostienen hogares…). En este marco habrá que repensar nuevamente experiencias escolares en el contexto de estas trayectorias escolares reales. ¿Por dónde empezar?

·         La asistencia… ¿cómo aprendo si no estoy?  Habitualmente se enfatiza en la responsabilidad individual del estudiante y su familia.  Pero, si partimos de reconocer las transformaciones que han sufrido los contextos familiares antes, durante y después de la pandemia, será necesario asegurar que la escuela no admita procesos de exclusión y accione de manera contunden y activa ante la situación de inasistencia reiterada: intentos recurrentes de comunicación con el estudiante y su familia hasta obtener esa conversación que vuelva a posicionar a la escuela como significativa en sus vidas, echando mano a las políticas públicas, que si bien sabemos sobradamente no aportan a la calidad de la educación, subsanan de alguna manera ciertas brechas en términos de desempeño educativo,  como mecanismo de retención (becas, computadoras, útiles, comedor escolar…);  propuestas didácticas articuladas, revisadas y a la medida de los estudiantes que retornan al aula de manera esporádica (si hoy está... hoy aprende); formas de evaluación formativa y retroalimentación positiva; acompañar… siempre acompañar… y evitar, con nuestras herramientas, el abandono…

·         Las cuestiones curriculares. Empecemos por problematizar el entorno, la escuela no es una isla, articular programas e intervenciones, diferenciar claramente el ciclo básico y el ciclo orientado, diversificar las trayectorias según la orientación elegida por el estudiante, analizar la formación propuesta para alcanzar a todos, proponer evidencias de aprendizaje de calidad, diseñar propuestas que faciliten el proceso de escolarización y logros de aprendizaje….

·         La repitencia. Este fenómeno (¿) deviene de la diferencia entre trayectoria reales e ideales, para las cuales se organiza una igual organización de la secuencialidad escolarlar, dinámicas de desigualdad arraigadas…. La diversificación de trayectorias escolares se cristaliza en las desigualdades luego de un similar punto de partida.  ¿El que repite… repite todo porque no sabe nada?

Continuaremos…

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NO ENCAUZADAS. UN DESAFIO A RESPONDER EN EL AULA.

LAS CONSIGNAS AUTÉNTICAS

EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y EL SUPERVISOR EN LA GESTION Y EL GOBIERNO INSTITUCIONAL